Influencia de los medios en el currículo y alfabetización audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

Influencia de los medios en el currículo

Los diferentes modelos curriculares tienen influencia en los medios de comunicación e interactúan entre sí. El modelo curricular reproductor es el más tradicional y tiene como objetivo que nada cambie, es decir, que las clases dominantes sigan manteniendo su estatus y que las clases más humildes se queden dónde están, limitando así el ascenso social de las clases más desfavorecidas y manteniendo la hegemonía de las clases dominantes. Los contenidos, pues, son seleccionados por el estado o por una administración central o institución fuerte que los organiza. Todo es completamente lineal y hay una separación abrupta entre teoría y práctica.

En cuanto al docente, éste es un medio ejecutor de la administración; no tiene capacidad crítica y su única función es desarrollar los contenidos que le han dicho que desarrolle. Hay empresas que proporcionan materiales al profesorado que les facilita su labor y pueden implementar de forma acrítica. Estos materiales son peligrosos, ya que cualquier persona, por muy pequeños que sean, tiene unos intereses y valores que tiende a hegemonizar. El estudiante sale perjudicado ya que este modelo quiere que solo aprenda de forma memorística con solo una respuesta correcta, limitando así su creatividad convirtiéndose en un autómata.

El modelo curricular situacional parte de una situación concreta. Se diseñan actividades para unos niños concretos, un aula concreta y, por ello, los aprendizajes son únicos y difícilmente transferibles a otros contextos. Asimismo, se identifican los valores y las ideologías que están inmersas en el aula y el sujeto aprende a identificar esas representaciones sociales a través del currículo. De este modo, va a prender a comunicarse, a expresarse y a relacionarse; a ejercer su ciudadanía, a participar y a comprenderla.

El modelo transformador está dotado de una dimensión económica, social cultural y política del currículo, en el que la finalidad debe ser combatir las desigualdades sociales. Para ello, el docente debe ser un intelectual crítico, un agente de cambio. Hay una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Se hace una profunda reflexión de los contenidos (por qué se eligen, a quién le benefician, etc). Además, el docente tiene que ser reflexivo y construir la realidad. La escuela es el motor de cambio; no tiene que responder únicamente a las demandas que le hacen los agentes externos. En conclusión, el modelo curricular reproductor promueve la anulación completa de la reflexión crítica en educación; mientras que el modelo curricular situacional promueve la identificación de las representaciones y la relación con el mundo. El modelo curricular transformador nos permite interpretar las representaciones sociales y comprender cómo se construye el conocimiento, cómo se reconoce y cómo se difunde.

Alfabetización audiovisual

Desde que comenzó el milenio hace 22 años, e incluso antes, las nuevas tecnologías han ido adquiriendo cada vez más importancia en nuestro día a día, llegando a ser imprescindible a día de hoy el manejo digital en ámbitos tan cotidianos como el sanitario (solicitud de citas médicas en línea) o el económico (consultar cualquier aspecto en nuestra cuenta bancaria digital). Son solo dos ejemplos, cuyos primeros pasos para aprender a manejar se dan en la escuela, iniciando este proceso de alfabetización audiovisual.

Familiarizarse con las pantallas mediante vídeos o imágenes a temprana edad es importante para este proceso y también para favorecer el desarrollo de la alfabetización "de toda la vida", es decir, aprender a leer y a escribir textos. Como también lo es hacer un buen uso de estos recursos. Resulta prácticamente imposible separar ambas alfabetizaciones en nuestro contexto (occidental) actual, ya que ambas se complementan entre sí.

La radio y la televisión iniciaron este proceso a lo largo del siglo XX, siendo un altavoz para la difusión cultural hacia la mayoría de la población (y despertando el interés de ésta); desde música hasta películas o documentales. Evidentemente, la rápida propagación de internet y la informática llevó este interés a unos niveles superiores, permitiendo a cualquier ciudadano/a desarrollarse social, personal e incluso laboralmente. Esa es la clave de la importancia que tiene la alfabetización digital del alumnado.

Los recursos digitales de los que disponemos hoy en día permiten, mediante el uso de ordenadores y teléfonos inteligentes entre otros dispositivos, que los alumnos y la población en general (sean nativos digitales o no) puedan realizarse y aprender, incluso de manera autónoma. El uso de estos recursos a lo largo, sobre todo, de estas dos últimas décadas ha hecho aumentar la creatividad y el aprendizaje significativo del alumnado. El papel del profesor en todo este proceso debe ser de guía, sentando las bases a los alumnos para que ellos, cada uno a su ritmo, puedan alcanzar sus máximas habilidades individuales.

Es esencial que los alumnos salgan del colegio preparados para afrontar un mundo y una sociedad en la que, cada vez más, el uso de estas tecnologías será indispensable para el día a día en prácticamente todos los ámbitos (y, en muchas ocasiones, realizando diferentes tareas de manera simultánea). La alfabetización digital es, pues, la puerta para lograr este objetivo con motivación y confianza.

Estereotipo

Un estereotipo es una construcción simbólica que fragmenta y simplifica mucho la realidad; la hacen tremendamente fácil y sencilla de comprender, incluso cuando se trata de fenómenos complejos. En este sentido, debe conocerse su origen y saber quién se beneficia de estos ellos. Según Achidie, los estereotipos son representaciones incompletas. Además, serían una manera de categorizar el mundo y organizar la información que necesita el ser humano. Por ello, las naturaliza y refuerza las convenciones sociales. Los estereotipos sirven para proteger los intereses de algunos grupos en detrimento de los de otros. Generalmente se aplica a grupos que luchan por un poder político del que carecen: negros, mujeres, homosexuales, etc., representando una opinión común acerca de estos grupos sociales. Son construcciones subjetivas utilizadas de manera peyorativa por parte de un o unos grupos hacia otros proteger a un grupo y culpar a otro/s.

En publicidad, los estereotipos se utilizan para ayudar a vender un determinado producto; se suelen presentar de manera más o menos evidente, representando una fantasía o una situación cotidiana, y no siempre son captados por los destinatarios.

La ideología está íntimamente relacionada con la formación de conceptos, que tienden a presentarse de diferentes maneras en función de sus categorías de pensamiento lógico y de su forma de aprender.

La mayoría de los medios hace un uso indiscriminado de los estereotipos para simplificar la forma de representación de un grupo y, al mismo tiempo, reforzar los cánones dominantes.

Los estereotipos más recurrentes se dan en la representación de la mujer o del hombre como objeto de consumo, la idea de que el arte és exclusivamente para espíritus refinados o en las maneras de promocionar el sexo. También en las comparaciones entre las viejas y las nuevas formas de representar a una pareja, la representación de las minorías sexuales o en las de posibles actitudes que pueden acabar siendo consideradas como racistas por parte de la audiencia.

Los estereotipos varían en función del contexto y de los valores dominantes en periodos de tiempo concretos.

Sus funciones principales son reforzar los parámetros establecidos por el propio sistema y homogeneizar los comportamientos y gustos de los diferentes grupos sociales.

Los estereotipos sociales pueden llevar a tratar de comprender cuestiones como por ejemplo cómo las comunidades indígenas y rurales contemporáneas asimilan y exteriorizan distintos mensajes, datos e información de los medios masivos de comunicación; cómo es su interacción con las grandes urbes cosmopolitas. También pueden llevar a replantearse aspectos acerca del consumo de bienes industrializados globales, de las migraciones laborales o de la adopción de tecnologías modernas distintas a las tradicionales.

Un mensaje, por muy original y/o elaborado que sea, puede no ser tan comprensible como lo son los estereotipos. Es por ello que en muchas ocasiones, para plantear ciertas situaciones o temas, algunos grupos (sociales, políticos, periodísticos, etc.) optan por el uso de estereotipos que van a calar más en el público y, probablemente, llegarán a más gente.

Entradas relacionadas: