Influencia del marketing y el consumo de juguetes en el desarrollo infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Tendencias actuales en juegos y consumo de juguetes

En la actualidad, la elección de juguetes está fuertemente influenciada por los padres, quienes deciden en función de sus gustos y del precio. En fechas especiales, como cumpleaños o Navidad, los padres tienden a desbordarse con los regalos, mostrando una generosidad excesiva. En ocasiones, el regalo se utiliza como herramienta para controlar la conducta. A veces, los padres crean expectativas en los niños que luego no cumplen, lo que provoca llantos y rabietas. Existe una tendencia a que los niños jueguen con juguetes más grandes, mientras que las niñas prefieren detalles, adornos o juguetes más pequeños. Entre los 6 y los 10 años, se presenta una edad crítica en relación con el juego y los juguetes. Se observa una actitud sexista por parte de los padres en la elección de los juguetes. El gasto en juguetes es considerable, existiendo personas que necesitan comprar algo cada fin de semana. El afán de coleccionismo afecta más a los adultos jóvenes que a los niños. Los juguetes actuales tienen un mayor control de calidad y cumplen con normas de seguridad más estrictas. Sin embargo, existe una saturación de juguetes en muchos niños, lo que se traduce en una ausencia de diversión y juego real. Esta sobredosis de juguetes genera derroche y destructividad. Los niños con menos experiencia socializadora tienen mayor dificultad para integrarse en grupos. Cuanto más escasas son las oportunidades de expansión y juego para los niños, más probable es que recurran a juegos brutos y descontrolados. Cuando el juego es destructivo o desbordado, los padres adoptan una actitud pasiva y les permiten una libertad mal entendida.

Recomendaciones para padres y educadores

Para abordar estas problemáticas, es importante:

  • Concienciar tanto a niños como a adultos sobre el papel de la publicidad y las técnicas que utiliza.
  • Reflexionar sobre los beneficios y perjuicios que transmiten los juguetes.
  • Aprender a leer la publicidad de forma crítica.
  • Ofrecer posibilidades de construir y experimentar otras maneras de jugar.

¿Qué nos vende la publicidad?

  • El afán de dominio y poder como valores en sí mismos.
  • La discriminación por sexos.
  • La conversión del juego en una obsesión consumista.
  • La creación de un mundo de valores ficticios.
  • La reproducción de estereotipos y prejuicios.
  • El empleo de formas y contenidos agresivos para aumentar las ventas.
  • La utilización del menor para conseguir el consumo del adulto.

Trucos de la publicidad

  • Imágenes repetitivas y atractivas.
  • Música pegadiza, sonidos o ruidos que refuerzan el mensaje publicitario.
  • Ambientes irreales, decorados imaginarios con efectos especiales.
  • Lenguaje engañoso.
  • Colores discriminatorios.
  • Distorsión del tamaño real de los productos.
  • Accesorios que no están incluidos en el juguete que se compra.

Sugerencias como educadores

  • Aprender a decir no al exceso de consumo.
  • Adoptar una postura crítica.
  • No dejarse impresionar por la publicidad ni las apariencias.
  • Tomar conciencia del peso que tenemos como modelos a imitar.
  • Ser conscientes de lo dañina que es la publicidad engañosa.
  • Recordar que se puede ser feliz con pocas cosas.
  • Intervenir en programas de formación para padres.
  • Formar a los padres sobre la importancia del juego y los juguetes en el desarrollo de los niños.

El juguete ideal

Un juguete ideal es aquel que es divertido, ingenioso, atractivo, que mantiene el interés, estimula la fantasía e imaginación, incluye instrucciones de uso, no se estropea fácilmente y no está fabricado con materiales nocivos.

Valores a promover

  • Niñas y niños deben poder jugar con todo tipo de juguetes.
  • La ternura no es solo para las niñas.
  • El juego es el principal instrumento para evitar conductas sexistas.
  • Aprender a jugar, jugar para aprender.
  • Muchos juguetes matan la fantasía y producen aburrimiento.
  • Dosificar los regalos para que los niños puedan disfrutarlos.
  • Elegir los juguetes a partir de las referencias y necesidades del niño, no de los gustos del adulto.
  • Hay buenos juguetes que no se anuncian en televisión.
  • Los juguetes que se anuncian en televisión no son siempre los de mejor calidad.
  • Los juguetes que lo hacen todo solos hacen niños pasivos.
  • El mejor juguete es el construido por uno mismo.
  • Los juguetes son para compartir, no para competir.
  • No a los juguetes que promueven la violencia.
  • Los juegos con tensión no son diversión.
  • Quien leyendo letras o imágenes se emociona, piensa, aprende, se despierta, adivina, escucha y siente.
  • Mientras espera las pilas, garabatea.

Entradas relacionadas: