La influencia de Lorca y la Generación del 27 en la literatura española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Lorca: Canciones (1921-1924)
- Poesía pura, deshumanizada, principio y fin en sí misma.
- Metáfora total, de influencia vanguardista
- Temas trágicos y nostalgia de la niñez.
Poema del cante jondo (1921)
- Expresión del dolor de vivir a través del cante jondo
- Temas: muerte, dolor, andalucismo…
- Aúna la poesía culta con la popular.
- Influencia de Góngora, poesía pura, dominio de la metáfora
- Símbolos: la sangre, la luna, el río, el toro, el caballo.
El Romancero gitano (1923-1927)
- Gran éxito.
- Andalucismo: retablo andaluz, no retrato populachero. La mitología y los sentimientos milenarios. Brillante colorido de gentes y objetos.
- Gitanismo: el gitano como mito, símbolo de primitivismo, del mundo elemental, de una cultura. Representa la comprensión de las razas marginales.
- Temas: la frustración amorosa, el acecho de la muerte, la acción represora de una sociedad cruel. El DESTINO TRÁGICO (el deseo de vivir en oposición a la pena de saberse muerto).
- Aspectos de la poesía culta: la metáfora, la densidad.
- Aspectos de la poesía popular: cualidades sensoriales del lenguaje, colorido, métrica (revitalización del romance) y temas.
- Fusión de lo narrativo y lo lírico.
Poeta en Nueva York (1929-1930)
- De influencia vanguardista y surrealista.
- La figura del negro, correlato del gitano (razas marginales con una sensibilidad innata hacia el arte y con una gran espiritualidad)
- Temas: la deshumanización del mundo industrial, soledad del hombre incommunicado en un mundo alejado de la naturaleza, las vidas vacías, la protesta y los temas sociales, el problema del dinero (crack de la bolsa). Se produce un paso del “Yo” al “nosotros”.
- Surrealismo: verso largo, imágenes alucinantes, mundo irracional y apocalíptico.
Poesía madura: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), Diván del Tamarit (1940)
Teatro
- Símbolos: agua (fuerza, libertad, fecundidad al fluir; estancada, muerte y esterilidad), luna (muerte, destino trágico), caballo (virilidad, vida, fuerza, también conduce a un destino trágico al hombre), sangre (dolor, sufrimiento, o bien, energía y furor).
- Temas: frustación (amorosa y sexual, en relación a la muerte, o bien, por las convenciones sociales).
TEATRO SIMBOLISTA: farsas para guiñol o para personas (La zapatera prodigiosa)
TEATRO SURREALISTA: en torno a la frustración de los deseos, la rupture con la lógica, el mundo de los sueños y lo irracional (El público)
TRAGEDIAS RURALES (1932-1936)
Mínimo argumento, más intensidad en las emociones de los personajes.
Ambientación: entorno rural andaluz.
Carga poética en el lenguaje.
Tema: destino trágico
Generación del 27: LA VIDA DEL GRUPO
1927: se reúnen para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora, de ahí la denominación.
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES: lugar de encuentro
COLABORACIÓN EN LAS REVISTAS: Revista de Occidente... ANTOLOGÍA DE GERARDO DIEGO: en 1931 el poeta recoge una muestra de la obra de estos autores.
INFLUENCIAS
- No se oponen a generaciones anteriores: intentan aunar nuevas tendencias con las tradicionales.
- Influencia de la literatura tradicional, especialmente medieval.
- Influencia de la literatura culta de los siglos de Oro.
- Se celebran homenajes a Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo.
- Especialmente se sigue a Góngora, admirado por su renovación del lenguaje poético.
- Influencia de la literatura popular (Neopopularismo de Lorca o Alberti)
- Influencias del XIX (Bécquer) y del XX (Unamuno, Machado, Rubén Darío, J. Ramón Jiménez...).
- Muy presentes: la deshumanización del arte de Ortega y Gasset y LAS VANGUARDIAS.
ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
1ª ETAPA INICIAL (HASTA 1927):
- Influencia de Bécquer, del Modernismo y de las primeras vanguardias.
- Se sigue el ideal de "poesía pura", atenta a la forma, no tanto a la expresión de lo humano.
2ª ETAPA INTERMEDIA (1927 - GUERRA CIVIL)
- Vuelta a la humanización de la poesía, por influencia del surrealismo.
- El poeta expresa sus ansias personales y angustias vitales
3ª ETAPA ÚLTIMA (DESPUÉS DE LA GUERRA)
- Lorca ha muerto. Muchos están en el exilio.
- Poetas en España: expresión del humanismo angustiado (Dámaso Alonso) o solidario (Vicente Aleixandre).
- Poetas exiliados: queja y nostalgia de España.
EL LENGUAJE Y LA MÉTRICA
- Intentan elaborar una lengua poética distinta.
- Para ello: uso de la metáfora, audaz, insospechada y novísima.
- Formas métricas tradicionales (romance), cultas (soneto) junto a novedades (verso libre)