Influencia de las Lenguas Prerromanas en el Romance Hispánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Influencia de las Lenguas Prerromanas en la Evolución del Romance Hispánico

Ninguna lengua prerromana, a excepción del **vasco**, sobrevivió al Imperio Romano. Los romanos invasores impusieron el **latín** a los hispanos tras una etapa de bilingüismo que provocó la inserción de ciertos rasgos primitivos en el habla latina. Estos rasgos son, en cierto modo, responsables de la **ruptura con el latín**, de su evolución y de unos procesos concretos de cambio en el **romance hispánico**.

El Concepto de Sustrato Lingüístico

La Lingüística histórica ha denominado a este fenómeno **sustrato lingüístico**. Este recurso, como elemento explicativo de la evolución latino-románica, presenta algunos problemas:

  • En primer lugar, cuando no conocemos con exactitud la lengua primitiva, es difícil delimitar qué de ella pasa al latín y qué pervive en la lengua romance. Por ello, intuimos que ciertos sucesos inexplicables dentro de la lengua se deben a esa ‘lengua sustrato’. Incluso, en muchas ocasiones, los propios romanistas defienden el sustrato como causa de hechos que no tienen ninguna otra justificación histórica.
  • Por otra parte, el sustrato es importante por su presencia en romance (y en latín previo). Debemos distinguir si lo que se transmitió fue un proceso lingüístico vivo, o cualquier otro elemento que continuó actuando o produciendo reacciones; o fueron elementos ya fijados en su forma como palabras, sufijos sin capacidad expansiva, etc.

Es prácticamente imposible determinar si hay otro rastro del sustrato, como por ejemplo la preferencia por ciertos tipos de sonidos, algunas formas de ordenación sintáctica, etc. Para reconocer la actuación del factor indígena podemos utilizar el **método comparativo**: si en castellano aparecen ciertos fenómenos que en el resto de la Romania no, y en nuestras lenguas prelatinas tendencias parecidas, suponemos que se debe al sustrato.

Ejemplos de Influencia del Sustrato Vasco

Por ejemplo, en el caso de la **pérdida de la /f/ inicial**, podemos observar que es un fenómeno producido en ambos lados del Pirineo: Cantabria y Gascuña. Estos lugares son cercanos al país vasco, que no tiene la /f/ original. Quizás se sumara a la dificultad de los cántabros por pronunciar la /f/ labiodental el rechazo de los vascos por la pronunciación de dicho fonema, haciendo que este fuera omitido o sustituido por /h/ aspirada. Al **sustrato vasco** también se le puede atribuir la **igualación de /b/ y /v/ en un solo fonema bilabial**, que comenzó en el Norte y no llegó al Sur de la Península hasta mediados del siglo XVI.

Influencia de Otros Sustratos

Por otro lado, al **sustrato celta** se le atribuyen dos fenómenos fonéticos muy importantes: el **cambio del grupo kt en it** y la **sonorización de las oclusivas intervocálicas**. Menéndez Pidal asegura que al **sustrato osco** se debe la **asimilación del grupo mb en m**, iniciada en la cuenca del Ebro y extendida por Cataluña, Cantabria y la meseta del Alto Duero. Esta asimilación no se produjo en leonés, asturiano, galaicoportugués, ni mozárabevalenciano, aunque en Castilla hay testimonios de que la propagó hacia el Sur desde el siglo X.

Ya que este fenómeno se da en casi todos los dialectos de Italia central y meridional, podemos explicar su aparición en el castellano por la **aparición de los conquistadores osco-úmbricos de la Península**. Al **sustrato mediterráneo** podría deberse la **/rr/ vibrante múltiple**, reforzada por los colonos de Italia meridional que también usaban este fonema.

Influencia en la Fonética y Morfología

Las lenguas indígenas influyeron de manera notable en la **fonética**: en la entonación, primero del latín hispánico y, después, en las lenguas peninsulares que derivaron de este. Para Amado Alonso, nuestros residuos fonéticos de sustrato se deben a que los pueblos peninsulares conquistados todavía no habían acabado de asimilar la base fonética del latín cuando se produjo la ruptura del Imperio Romano.

En la **morfología**, los sustratos prerromanos son algunos sufijos, varios de ellos de origen desconocido:

  • Ya que el **ibérico** tenía numerosos sufijos, algunos pasaron a la toponimia como toi, doi, oi (diptongados como Ardanui, Larrue, Serrué, etc.).
  • Del **vasco** encontramos los sufijos -accu, -eccu, -occu.
  • De **Ligures** parecen ser los sufijos -asco y -ez, que coinciden en zonas peninsulares y alpinas.
  • No conocemos si al **céltico** se debe el sufijo -iego.

Entradas relacionadas: