Influencia de Josefina Bonaparte y los Dandis en la Moda del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La Influencia de Josefina Bonaparte y los Dandis en la Moda del Siglo XIX
La primera mujer en marcar tendencia de esta manera podría ser Josefina Bonaparte, quien lideró la moda francesa con ropa diseñada exclusivamente para ella por el francés Leroy. Leroy se convirtió en el creador de moda francés más solicitado después de que Josefina luciera sus creaciones.
Josefina Bonaparte: Icono de Estilo
Los historiadores atribuyen a Josefina varias tendencias de moda de su época. Popularizó el uso del color blanco en las prendas (el preferido de Napoleón), los adornos de piel (pieles de astracán, marta y cibelina) y los chales de cachemira. La ropa era la pasión de Josefina. Un inventario de 1809 reveló que poseía:
- 676 vestidos.
- 49 vestidos de corte para ceremonias oficiales.
- 252 sombreros.
- 60 chales de cachemira.
- 785 pares de zapatillas.
- 413 pares de medias.
- 498 camisas bordadas y adornadas con encajes.
Prendas Masculinas e Influencias Clave
Tres hombres influyeron notablemente en la moda masculina durante el siglo XIX: George "Beau" Brummel y el Príncipe Alberto, marido de la Reina Victoria.
George "Beau" Brummel: El Dandi Arquetípico
Beau Brummel era un dandi amigo del Príncipe de Gales. Esta amistad le proporcionó gran popularidad y una existencia privilegiada; no obstante, también era conocido por su arrogancia, lo que finalmente lo llevó a la ruina. George Brummel era el arquetipo de dandi, una imagen que solía asociarse a un personaje afeminado, aunque su estilo era de una gran sobriedad.
Los dandis se desprendieron de todo lo que fuera superfluo en el guardarropa masculino, optando por líneas más sobrias, tales como volantes, medias de seda, zapatos de hebilla o el tricornio. Introdujeron, por el contrario, los culottes ajustados y pantalones, colores discretos como el azul o el verde para el día, y el azul o negro para la noche, todo para cumplir con la quintaesencia del dandismo: "La verdadera elegancia consiste en pasar inadvertido". Pero esta afectada simplicidad llevaba su tiempo; se estima que Brummel dedicaba hasta 6 horas cada mañana para arreglarse.
Brummel se convirtió en el consejero de indumentaria del Príncipe de Gales (futuro Rey Jorge IV), a quien incitaba a abandonar los accesorios frívolos, como volantes y botones de diamantes. Sin embargo, con el tiempo, terminaron peleándose. Los historiadores de la moda consideran a Brummel como el auténtico propulsor del dandismo.
El Conde de Orsay y Otros Dandis Influyentes
El Conde de Orsay fue otro dandi famoso de la época, tanto en Londres como en París, llegando a ser muy influyente por la columna de moda que escribía en el diario londinense Daily News. William Thackeray (con "La feria de las vanidades") y Oscar Wilde (con novelas como "Un marido ideal" y "El retrato de Dorian Gray") hicieron del dandi un personaje que trascendió en la historia.
El Príncipe Alberto y su Legado en la Moda Masculina
En la década de 1860, el Príncipe Alberto dio nombre a algunas refinadas prendas masculinas, como la Levita Alberto o la capa de montar Alberto. En Estados Unidos, se sigue llamando "Alberto" a un tipo de abrigo parecido al redingote. A finales del siglo, el Príncipe de Gales se convirtió en el modelo de vestir masculino.
Durante la época, surge asimismo el esmoquin como prenda de vestir, aunque el frac seguía siendo el traje de referencia para las reuniones de alta sociedad.