Influencia Indígena y Variedades del Español: Un Estudio Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Sustrato de las Lenguas Indígenas en el Español

Las lenguas precolombinas actúan como sustratos del español en distintas zonas.

Características Lingüísticas

  • Rasgos fonéticos: Están relacionados con los que presentan los dialectos meridionales de España. Así, se da el seseo, bastante general; el ceceo, está limitado a zonas rurales; el yeísmo, normal en la mayoría de las zonas; aspiración de la /S/ final de sílaba o palabra; y la confusión de /r/ y /l/.
  • Rasgos morfosintácticos: El más característico es el voseo (uso de vos en lugar de ); el uso de ustedes para el plural, tanto en tratamiento de confianza como de respeto; uso abusivo del diminutivo.
  • Rasgos léxicos:
    1. Pervivencia de palabras que el español peninsular considera arcaísmos.
    2. Conservación de voces indígenas de las lenguas amerindias.
    3. La permeabilidad a los préstamos de otras lenguas, como el inglés.

La lengua es el resultado de la tensión entre dos fuerzas aparentemente contradictorias: una serie de fuerzas centrífugas o de diversificación, debidas a factores históricos, geográficos o socioculturales, que tienden a diversificar la lengua. El efecto de estos factores da lugar a: las variedades diatónicas o geográficas y las variedades diastáticas o sociales. Y unas fuerzas centrípetas o de uniformidad, en vehículo de comunicación. Entre estos factores destacan los sistemas educativos y los medios de comunicación social digitales.

Variedades Diastáticas

Las variedades sociales de la lengua están movidas por una pluralidad de factores socioeconómicos, que dividen la sociedad en grupos con distinto nivel. Entre otros, los factores de diversificación más destacables son:

  • El lugar de residencia, ya que el habla rural suele ser más conservadora que la urbana.
  • El acceso a la educación y a la cultura.
  • La actividad profesional.
  • La edad: no se expresa igual un niño que un anciano, un adolescente que sus padres.
  • El sexo: tradicionalmente el empleo de la lengua por parte del hombre ha sido más grosero y malsonante, así como más abierto a las innovaciones idiomáticas; el de la mujer, más conservador y afectivo.

Niveles de Uso de la Lengua o Sociolectos

  • Culto: Es el utilizado por quienes manejan adecuadamente las unidades de la lengua y sus reglas, lo que les permite expresar cualquier contenido, con exactitud y corrección.
  • Estándar: No es sino una variedad del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas.
  • Vulgar: Es la única forma de expresión de las personas de escasa instrucción cultural, se caracteriza por el uso de vulgarismos.
  • Jergas y Argot: Grupos sociales cuyos miembros usan de una manera peculiar de la lengua en sus distintos niveles. Las jergas son los usos peculiares que hacen de la lengua los miembros de un grupo profesional o los que comparten una afición cuando hablan entre ellos. Un caso extremo de jerga es lo que se denomina argot: el argot tiene pretensiones de código secreto alejado de la lengua común y lo suelen usar grupos sociales marginales.

Variedades Difásicas

Un mismo hablante puede variar su expresión, adaptándolo a la situación comunicativa: se llega así a lo que se llama registros, variedades difásicas, que son distintos comportamientos idiomáticos que un individuo puede adoptar según la situación comunicativa en que se encuentra. Por ejemplo:

  • Formal o informal.
  • Oral o escrito.
  • Común o especializado.

Del conjunto de las múltiples circunstancias de la situación comunicativa deriva el gran registro idiomático: el registro coloquial o conversacional, se caracteriza por la espontaneidad, la naturalidad y la improvisación.

Entradas relacionadas: