Influencia de Horacio en la Poesía y Aspectos Clave de El Quijote

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Influencia de Horacio en la Literatura Posterior

Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior a su fallecimiento. Esencialmente, partiendo desde el Renacimiento, es difícil no hallar una sola composición influida por los tópicos o las formas horacianas.

Así, destacan poetas como Petrarca o Garcilaso, que se vieron envueltos por la dulzura y las reflexiones horacianas. En España podemos encontrar grandes influencias horacianas en Fray Luis de León, que prácticamente lo parafrasea en algunas de sus poesías. Más adelante, en la Generación del 27, también encontraremos influencias horacianas en poetas como el vallisoletano Jorge Guillén.

Su figura sigue asociada hoy día a los tópicos a los que le asoció la Edad Media, y que ahora pueden considerarse casi más medievales que plenamente romanos: el «carpe diem» y el «beatus ille».

Temas en la Obra de Fray Luis de León

Fray Luis fue un poeta esencialmente religioso y desarrolla diversos temas morales. Pero sus mayores inquietudes son: desde una visión dramática de la existencia terrena, Fray Luis buscó el consuelo por dos caminos: la vida retirada y el sueño de la morada celeste.

De ahí, cinco grupos temáticos en los que se incluyen sus más importantes poemas:

  • En torno a la prisión: Pequeñas obras en las que grita su angustia y la necesidad de libertad.
  • La armonía cósmica, en la obra Noche Serena: Fray Luis aspira a que el hombre olvide su angustia y alcance la armonía del Universo.
  • El sentimiento de desamparo, o la ausencia de plenitud del hombre en la tierra: le inspira poemas como la oda En la Ascensión.
  • El ideal de la vida retirada: Es el tema, por ejemplo, de la Canción a la vida solitaria.
  • La prefiguración de la vida del cielo: Aparece, entre otras, en la Oda a Salinas.

Aspectos de la Estructura y el Realismo en El Quijote

Estructura

Se retoman distintos aspectos de las novelas renacentistas.

  • Relato enamorado: Adaptación (de El Decamerón de Boccaccio) de la historia de El Quijote en la de Don Alonso Quijano.
  • Técnica de adición de capítulos: Propia de la novela de caballerías en el desarrollo narrativo. Incluso la primera parte carece de desenlace.
  • Elemento desencadenante: Como en la novela bizantina, algo grave ocurre para permitir el desarrollo de la historia. En esas novelas solía ser un náufrago, un ataque de piratas; en esta, la locura.
  • Cierre circular: Como en la novela picaresca, el final retoma el principio, en un cierre circular del tiempo.

Otros tipos de novelas aparecen como historias incluidas (picaresca, pastoril, morisca...).

Lugar

El lugar en El Quijote resulta totalmente realista. En la primera salida va por zonas de la Mancha y proximidades, con lugares que se pueden localizar en el mapa español (totalmente opuesto a la novela de caballerías). En las dos siguientes salidas va hacia Aragón y Cataluña. Los pueblos y zonas mencionadas existen como tales hasta el día de hoy. Cervantes demuestra su conocimiento de la geografía española.

Tiempo

No mucho.

Fragmento y Realismo

En este fragmento aparece con toda claridad la parodia de la novela de caballerías. El lugar es exacto, realista y próximo (La Mancha) y no exótico y lejano.

No es un sueño de alta nobleza: comida, armas, caballo.

Entradas relacionadas: