La Influencia Geológica de los Glaciares: Modelado del Paisaje y Evolución de la Flora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,46 KB
El Poder Modelador del Hielo Glaciar
“...Muchas regiones todavía tienen la marca de esos glaciares. El carácter fundamental de lugares tan diversos como los Alpes, Cape Cod y el valle Yosemite fue labrado por masas de hielo glaciar ahora desaparecidas. Además, regiones como Long Island, los Grandes Lagos y los fiordos de Noruega y Alaska deben su existencia a los glaciares. Los glaciares y glaciaciones forman parte fundamental del ciclo del agua y de las rocas.
Durante el tiempo en el que el agua permanece en un glaciar, puede constituir una fuerza erosiva potente; los procesos erosivos son una parte importante del ciclo de las rocas. Como los ríos y otros procesos erosivos, el hielo en movimiento modifica el paisaje a medida que acumula, transporta y deposita sedimentos.”
Cita de: Ciencias de la Tierra 8.ª Edición – Una Introducción a la Geología Física. Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens. Rutasgeologicas.cl
La Erosión Glaciar y la Transformación del Paisaje
“El hielo se mueve todo el tiempo erosionando las rocas; los pequeños sedimentos (piedrecillas de pocos centímetros) y otras grandes piedras dejan surcos en los territorios, por ende, el hielo puede transformar una superficie elevada e irregular en una redondeada o incluso en una llanura.”
Miriam Jackson, Norwegian Water Directorate; Denis Cohen, Yale University. Discovery Channel: Glaciers
Impacto de la Glaciación en el Paisaje Norteuropeo
“El hielo del Elser y sus aguas fundidas altera espectacularmente el paisaje norteuropeo. El hielo llega desde el norte hasta la planicie de Turingia y los Montes Metálicos, y deja allá sus paredes morrénicas terminales. Los ríos que venían del sur son desviados hacia el oeste por el borde de hielo, produciéndose grandes lagos en sus valles.
Junto a Hamburgo, en Brandeburgo y en el Elba medio, el hielo, y en parte también la erosión del agua de deshielo, abren en el suelo surcos y cubetas de hasta 100 metros. En el Periodo de Saale, el hielo deja morrenas retiradas en la zona de Naumburg-Zeitz, que al retirarse el glaciar se cubre de sedimentos de deshielo. En algunas regiones se forman areneros y suelos morrénicos. La última glaciación deja tras de sí un paisaje morrénico de rica configuración con numerosas cuencas de hielo muerto, que forman plataformas lacustres.”
Cita: Crónicas De La Tierra. Tomo 2. Editado por Plaza & Janés, Pág. 445
Conclusión sobre el Paisaje Norteuropeo
El hielo llegó desde el norte, extendiéndose hasta Turingia. Producto de esto, los ríos provenientes del sur tomaron un curso distinto siguiendo el borde del hielo, formando lagos en los valles próximos. Además, la última glaciación dejó numerosas cuencas de hielo, que hoy conforman plataformas lacustres en la zona de Naumburg-Zeitz. Por lo anteriormente descrito, el libro Crónicas de la Tierra, tomo 2, p. 445, apoya nuestra hipótesis, puesto que la glaciación alteró claramente el paisaje norteuropeo actual.
La Flora Durante los Periodos Interglaciares
“...En la interglaciación Riss/Würm, se presenta una notoria flora. El cambio de la flora en esta época puede seguirse bien en algunas áreas de Alemania. Las zonas libres de hielo tienen una flora tipo tundra en las glaciaciones. Cerca del hielo se transforma en una estepa de *loess* subártico en el que solo se dan arbustos envenenados y muy pocos árboles. En verano dominan vientos del noreste secos y helados. Los fríos y largos inviernos abundan en precipitaciones: los vientos del oeste llevan consigo mucha nieve.
En el sur, la estepa de *loess* se convierte primero en un bosque de abedules y pinos, en lo que es actualmente la península Ibérica, el sur de Italia y Grecia, donde se encuentra el bosque de caducifolios centroeuropeo. Con la retirada del hielo, Europa central y septentrional vuelve a estar cubierta de bosques. Cierto es que faltan algunas especies previas a los interglaciares del Pleistoceno inferior, como las magnolias o los salabardos. Al principio se instala en Europa central una época de abedules y pinos silvestres. Precedidos por el abedul, aparecen algo después las especies Pinus sylvestris y Pinus montana. En bosques aún subárticos prosperan además sauces y álamos arbustivos, helechos y diversos musgos.”