Influencia de la Filosofía en la Publicidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
La Filosofía y la Publicidad
Los Sofistas
Profesores ambulantes que enseñaban por dinero el arte de hablar persuasivamente en público. Mediante la práctica de la argumentación y el ejercicio continuado en debates sobre cuestiones éticas o políticas, impartían la epangelía (publicidad previa). Se trataba de decir las cosas de modo que convenzan, de decir bien. No importaba la verdad. Para Aristóteles eran charlatanes, sin ningún conocimiento serio, profundamente inmorales.
Platón
Consideraba la publicidad como una cazadora de sueldo de jóvenes pudientes y no pudientes, ya que fomenta el consumo y comercia con las ciencias del alma: vende valores, estereotipos, sueños, deseos, bienestar emocional, etc. Describía una competencia de discursos debido a la gran competencia publicitaria y a la necesidad de convencer más y más rápido que el competidor. Veía la publicidad como un purificador de las opiniones, ya que se encarga de crear modelos de conducta y hábitos sociales.
- Concepto del bien: El verdadero bien del hombre se alcanza a través de la virtud, la cual se relaciona con el conocimiento (“mito de la caverna” – conocer lo que está dentro de nosotros). Hoy en día, según los patrones establecidos por la publicidad, es difícil ir a contracorriente sin resultar perjudicado socialmente.
- La felicidad: Es posible cuando el hombre es capaz de llegar hasta las ideas, hasta la esencia de las cosas, lo que se consigue a través de la virtud. La felicidad es interna.
- Introducción del concepto de sociedad: El hombre necesita vivir en sociedad porque no es autosuficiente. Aparecen problemas cuando se entremezclan las clases sociales, las cuales eran determinadas por la educación.
Sócrates
Promovía el conocerse a uno mismo frente al sofismo, en el que importa lo externo. La moral se convierte en algo fundamental para conseguir la felicidad, que se alcanza con el debate y la discusión. Un comportamiento ético y moral hace feliz a los hombres.
Aristóteles
- Concepto de felicidad: La búsqueda de la felicidad es el bien supremo, el fin de las acciones humanas. La felicidad es la plenitud de la realización activa del hombre y se alcanza a través de la virtud (diferente a la publicidad). Se consigue a través de tres bienes: la virtud, la prudencia y el placer, logrando armonía entre los tres.
- Concepto del comercio: Diferenciaba el comercio doméstico (esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad) del comercio para el lucro (identificado con la publicidad), al que juzgaba como desprovisto de virtud.
- Concepto de fantasía: Novedoso concepto de libre movilidad. Esta libre movilidad hace, por ejemplo, que los compradores de una marca importante, como Nike, se sientan mejor vistos socialmente y se sientan en un grupo social determinado, a pesar de que no sea así.
Los Cínicos
Cambian el paradigma de la filosofía. Introducen el concepto de independencia del hombre, donde solo importa lo que sirve para vivir. El placer de los sentidos y el amor son considerados negativos. Promueven el cosmopolitismo.
Los Epicúreos
Otro cambio de paradigma. Son materialistas (todo es corporal) con una concepción positiva del placer como el verdadero bien del hombre. La felicidad se alcanza buscando el placer y evitando el dolor.
Kant
- Concepto del hombre: El modo de obrar es fundamental para conseguir cualquier objetivo. El hombre debe aspirar a la virtud. El contenido moral se convierte en la tarea moral, con la fuerza obligatoria del deber. El hombre tiene dignidad.
- Concepto de la felicidad: Actuar según el deber.
Nietzsche
Cambio del planteamiento moral hacia la «no moral». El hombre debe superarse, terminar en algo que esté por encima de él (el superhombre), como el hombre está por encima del mono. Promueve la individualidad poderosa.
Idea del Superhombre
- Rechaza la moral de los esclavos.
- Crea nuevos valores en relación al mundo de la vida.
- No cree en realidades transcendentes ni en Dios.
- Busca el riesgo y nuevas experiencias.
- Ama la intensidad de la vida.
- Es dueño de su vida y vive la libertad.
Utilitarismo
La felicidad es placer o ausencia de dolor. Las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad e incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario. Se miden los placeres a través del consumo. Los motivos carecen de importancia; solo importan las consecuencias.
La Publicidad y su Componente Persuasivo
El mensaje publicitario no es sólo informativo (dar a conocer un producto o servicio), sino que también es persuasivo (estimula su compra).
Influencia en el consumidor
- Dimensión informativa: Influye en el consumidor a través del conocimiento y aprendizaje, poniendo en marcha las componentes externas e internas de su comportamiento. La publicidad informativa es directa y promociona productos de consumo inmediato (alimentos).
- Dimensión persuasiva: Trata de acelerar la influencia sobre el consumidor a través de las diferentes formas y mecanismos de la persuasión. Es una actividad consciente que pretende modificar la conducta de las personas. La publicidad persuasiva se centra principalmente en anunciar colonias, tabaco, licores, joyas y artículos de lujo.