Influencia Egipcia en la Antigua Grecia: Un Legado Olvidado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Orígenes y Conexiones Tempranas
Algunos teóricos creen que no existe conexión entre el proto-afroasiático y el indohitita. Hacia el 10.000 a.C., la sequedad del Sahara empuja a las poblaciones hacia el Nilo, de ahí al Alto Egipto y luego a Mesopotamia. Según los profesores Georgiev y Renfrew, los indohititas fueron creadores de grandes ciudades. Egipto pasó a la agricultura hacia el 7000 a.C., extendiéndose a Creta e incluso a la Grecia continental. También dio paso a la civilización de Çatalhöyük en la actual Turquía.
La implantación de la dinastía egipcia hacia el 3250 a.C. y la consolidación de su civilización favorecieron el crecimiento de Occidente por la conexión comercial y cultural. Se ha querido hacer creer que el desarrollo de Egipto y Mesopotamia fueron independientes, pero hay evidencia de contactos. El fundamento para negarlo se basa en no haber encontrado papiros en Mesopotamia y Grecia, pero el papiro es muy perecedero por las condiciones climáticas de dichas zonas. Aun así, se encontraron papiros en Siria durante los años setenta.
Influencia en la Escritura, Mitología y Religión
Egipto no solo tenía jeroglíficos ideográficos, también un alfabeto, ya implantado para la época del surgimiento del Lineal A y Lineal B griegos. La mitología griega atribuye a Cadmo, hijo de Telefasa, señora del Nilo, la introducción del alfabeto, la espada y el carro de combate, en una época en que los hicsos gobernaron Egipto. Se creía que la mitología era mentira, pero Heinrich Schliemann excavó Troya, demostrando que la aproximación científica no siempre es correcta. La Ilíada está llena de referencias a Dánao y Cadmo. Heródoto describe expediciones del egipcio Memnón y otros de la dinastía XII en Grecia.
Las ciudades de Tebas y Atenas fueron fundadas por egipcios, de ahí que gran parte de los dioses egipcios sean copiados por los griegos. Por ejemplo, Poseidón es una adaptación de Seth, dios del mar, pero también del desierto. De ahí se piensa que fue homologado por los hebreos en el período hicso como Yahvé, un dios que puede todo. Atenea es una adaptación de Neit, diosa de la guerra. En dos de sus obras, Platón señala que el dios egipcio de la sabiduría, Thoth, es el creador de la ciencia, la escritura y el lenguaje. El mismo Platón, en el contexto del mito de la Atlántida, señala que Solón, legislador ateniense, llega a Egipto y uno de los sacerdotes egipcios le dice: "Los griegos son como niños, no hay ninguno al que se le pueda decir anciano".
Con la caída del modelo religioso egipcio en el siglo II, comenzó a ser sustituido en todas partes por el cristianismo. La matemática vinculada a la astronomía mesopotámica, inspirada en la idea heliocéntrica del dios sol egipcio, dio origen a símbolos e interpretaciones que el cristianismo solo tomó por oportunismo simbólico, pero sin entender bien su significado profundo. Por ejemplo, el pez, que para egipcios y hebreos no significaba nada, fue adoptado por los cristianos, tendientes a utilizar la figura de Cristo como la de Osiris, al ver un pez en un pictograma y transformarlo en símbolo de Cristo. Sin embargo, este aparecía para representar una leyenda por la cual un pez se tragó el falo de Osiris. Es posible que el cristianismo no entendiera esto y solo tomara la imagen. Los egipcios usaban un sistema de tríadas para los dioses, siempre tres dioses vinculados entre sí.
Reacciones y Controversias
Este elemento dio origen a la trinidad cristiana. Giordano Bruno, panteísta, espantado por la intolerancia cristiana, quiso romper el molde cristiano neoplatónico volviendo al modelo religioso egipcio. Fue quemado en la hoguera por la Inquisición en 1600. El hermetismo aumentó al prohibir y dar una connotación negativa a la magia.
El Romanticismo introdujo la idea de raza y vínculo de sangre, fijándose más en lo local y evitando vínculos externos, intentando generar conexiones entre Grecia y los pueblos germánicos exclusivamente. En el siglo XVIII, Kristoph Heumann decía que la filosofía nace en Grecia por un asunto ambiental y climático, y que la misma razón madura en países templados como Francia, Italia y Alemania, y que ninguna otra región podría hacerlo. Esto derivó en un racismo más fuerte, vinculado a la imagen del árbol como familia, elemento que Eliade relaciona con el axis mundi, que por las ramas conecta con el cielo y por las raíces con el inframundo, de ahí la representación del árbol sagrado. Locke hablaba de libertad, pero era racista. Veían amenazado al dios cristiano por el vínculo cultural con el panteísmo, donde dios, universo y naturaleza son uno, opuesto al cristianismo.
Racismo y la Negación de la Influencia Egipcia
Se relega a Egipto a una cultura prehistórica, dando preferencia a las grandes razas "arios" y "semitas". El racismo hace que la piel blanca sea considerada superior, y los griegos reniegan de su vínculo étnico y cultural con Egipto. Se genera el modelo ario. Luego se vincula a los fenicios con los judíos de la antigüedad. En los siglos XVII y XVIII, el aporte semita es cuestionado, y se promueve la idea de una cultura griega absolutamente europea.
En el siglo XX, se cuestionan incluso palabras antes asumidas. La Edad Oscura griega se utiliza como cortina de humo para dejar en el aire muchos vínculos y propiciar la idea de la fundación de varias tecnologías. En 1968, el alemán Morentz saca a relucir el vínculo Europa-Egipto, pero recibe poca atención. El profesor afroamericano James hace lo suyo. No podían concebir que los avances vinieran del "Tercer Mundo". Michael Ventris descifró el Lineal B en el siglo XX. Hasta fines del siglo XIX, muchos geólogos negaban la separación de los continentes africano y sudamericano, hoy es algo irrefutable. Los académicos no siempre tienen razón. Es difícil para algunos romper con el status quo, como el suizo Saussure, quien estableció el vínculo entre los idiomas indoeuropeos y el hitita, pero no fue tomado en cuenta. Académicos del siglo XIX decían que el vínculo con Egipto era un vicio, los eliminaron y los "ariarizaron".
Crítica al Positivismo
Se critica el positivismo, un método que hegemoniza una forma de hacer las cosas como buena o mala, hecha a medida del hombre europeo. Otra clase de metodología es considerada errónea. Se da más valor a una pieza arqueológica interpretada por un blanco que a la tradición oral, en ritos, mitos, leyendas o a datos aportados por el idioma mismo. El positivismo se basa en el argumento del silencio: si algo no aparece, es porque nunca existió en cantidad considerable. La arqueología actual ya no es racista, pero sigue ocupando modelos positivistas racistas heredados del siglo XIX.