Influencia Cultural y Diversidad: Un Enfoque Intercultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La Influencia del Contexto Social en el Aprendizaje
Los procesos de aprendizaje varían entre los distintos sectores sociales. Por ejemplo, aunque en Galicia comemos con tenedor y en China con palillos, en una familia con elevados recursos culturales y económicos un niño aprenderá de manera inconsciente a emplear tipos distintos de tenedores y cuchillos, mientras que en una familia con bajos recursos es muy improbable que eso suceda. Por otra parte, unos padres con estudios universitarios enseñarán a sus hijos una lengua más parecida a la que se necesita para tener éxito en el sistema educativo que unos padres sin estudios superiores.
La Aculturación y la Adaptación a Nuevas Culturas
La aculturación es un proceso que se produce cuando un individuo o un grupo de individuos tiene que adaptarse a una cultura distinta de la suya. En estos casos, se produce una influencia cultural en la que el individuo o el grupo asimila elementos de la cultura en la que se inserta.
Las Relaciones Interculturales
Las culturas de los distintos países o áreas geográficas no constituyen nunca unidades cerradas, sino que todas ellas están interrelacionadas y se influyen mutuamente. Aun así, la relación entre culturas genera debates que suscitan preguntas como: ¿es nuestra cultura mejor que las otras?, ¿hay algún elemento compartido entre todas las culturas?, o ¿hay culturas preferibles a otras?
Diferentes Perspectivas sobre la Interacción Cultural
Frente a estas preguntas surgen diferentes actitudes:
- Etnocentrismo: El etnocentrismo es la tendencia a considerar la cultura propia como el sistema de referencia a partir del cual se juzgan las demás. Una actitud etnocentrista es la que juzga que las características de la propia cultura, etnia o grupo social son superiores y un modelo universal para todos los grupos o culturas.
- Relativismo cultural: El relativismo cultural surge inicialmente como un rechazo del etnocentrismo. Según esta actitud, los valores, costumbres o ideas son siempre relativos a la cultura de la que forman parte. Desde una postura relativista no podemos afirmar que haya valores transculturales que permitan comparar objetivamente dos culturas, por lo que todas ellas tienen el mismo valor.
- Universalismo: El universalismo cultural afirma que existen universales culturales, elementos culturales que trascienden las culturas y que están presentes en todas ellas. Además, el universalismo afirma que hay valores deseables en sí mismos, independientemente de la cultura concreta de la que se forma parte. Aunque no hay un acuerdo claro sobre cuáles son estos elementos, podemos mencionar el respeto a la dignidad humana o a determinados derechos ciudadanos y la no discriminación por motivos como la etnia, el sexo o la religión.
- Interculturalismo: El interculturalismo surge como una alternativa que supera a las tres corrientes anteriores y afirma que es necesario un diálogo entre culturas basado en el respeto mutuo. Este diálogo presupone que la diversidad cultural es positiva, pero rechaza la concepción relativista de las culturas como compartimentos estancos. Los únicos valores que se aceptan como válidos a priori son los necesarios para el diálogo intercultural (respeto, igualdad, renuncia a la violencia como método para imponer los valores...). Partiendo de esa base, los valores aceptables serán los que se decidan en el proceso de diálogo.