Influencia Clásica: Mitología y Legado Romano en la Cultura Occidental

Enviado por Harnic04 y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Mitología Clásica: Fuente de Inspiración Artística y Literaria

La mitología ha sido una fuente inagotable de inspiración artística y literaria, especialmente durante el Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo. En la literatura y las bellas artes, se utiliza el nombre latino de los dioses y demás personajes mitológicos, inspirándose en autores y obras mitológicas latinas.

Mitología en la Pintura

Destacan los temas relacionados con los héroes, los mitos procedentes de las Metamorfosis de Ovidio (en especial los referidos a Júpiter, Venus y Apolo), las transformaciones de Júpiter para unirse a sus diferentes parejas, los múltiples episodios amorosos de Venus, y aspectos relacionados con divinidades menores (Cupido, Eco...). También son recurrentes los temas relacionados con personajes mortales (Narciso, Orfeo, Acteón). Entre los autores destacan: Botero (El rapto de Europa), Botticelli (El nacimiento de Venus), Caravaggio (Apolo tocando el laúd), Dalí (Leda atómica), Goya (Saturno devorando a su hijo).

Mitología en la Escultura

En el Renacimiento, destaca la obra de Cellini (Perseo) y Miguel Ángel (Baco). En el Barroco, la obra de Bernini (Apolo y Dafne, El rapto de Proserpina). En el Neoclasicismo, Antonio Canova (Orfeo y Eurídice, Eros y Psique, Las Tres Gracias).

Mitología en la Literatura

La mitología fue una gran inspiración en la literatura del Renacimiento. Interesaron especialmente Virgilio y, sobre todo, las Metamorfosis de Ovidio. La historia de Píramo y Tisbe es un antecedente de la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta. Otros ejemplos incluyen a Dante (La Divina Comedia), Ulises de James Joyce, y en la literatura española, las escenas de hechicería de La Celestina. Sin embargo, el más representativo es Garcilaso de la Vega (Soneto XIII, Égloga III). Ya en el Barroco, destacan Lope de Vega con las comedias Adonis y Venus, El laberinto de Creta...

Mitología en la Música

La influencia de la mitología es notable sobre todo al final del Renacimiento, cuando se crea la ópera, un intento de recrear el espíritu de la tragedia griega, en la que se hermanaban la literatura con la música, la danza y el canto. La primera ópera reconocida como tal fue Dafne (1597), a la que siguió Eurídice, ambas de Peri. El personaje de Orfeo, considerado protector de la ópera, inspiró 30 obras. La opereta es un género derivado de la ópera, con un carácter animado y satírico. La mitología también ha inspirado a la música sinfónica: poemas sinfónicos (Prometeo de Franz Liszt), cantatas (Fedra, de Britten), conciertos (Orión y las Pléyades de Takemitsu) y ballets (Dafnis y Cloe de Ravel).

Mitología en el Cine

Desde los años 50 del siglo pasado, se han recreado muchos mitos a través del cine: Helena de Troya de Robert Wise (1954), Troya de Wolfgang Petersen (2004), Jasón y los Argonautas de Don Chaffey (1963)...

El Legado de Roma: Huella en la Civilización Occidental

Las legiones romanas conquistaron un poderoso imperio hace ya más de 2000 años. Muchos territorios fueron romanizados, y Roma dejó una huella profunda en toda nuestra civilización, no solo heredamos los pilares básicos de la lengua, sino también otros aspectos fundamentales.

La Lengua

Roma exportó su lengua a los territorios conquistados. Del latín vulgar hemos heredado las lenguas de la península ibérica: el castellano o español, el catalán y el gallego-portugués. El latín culto se mantuvo como lengua franca y ha sido fuente inagotable para la creación de nuevos términos. En 1972, el Consejo de Europa anunció la elección de la Oda a la Alegría.

El Alfabeto

Los romanos también enseñaron el alfabeto con el que representar el latín. El alfabeto se ha adaptado a las peculiaridades fonéticas de cada lengua moderna y actualmente es usado por tres cuartas partes de la población mundial.

El Derecho

En el 450 a.C., los romanos redactaron por primera vez unas leyes que grabaron en unas planchas de bronce, las XII Tablas, con las que se garantizaba la equidad y la igualdad por reglas escritas. Muchas de las instituciones de la vida cotidiana se inspiran en el derecho romano.

La Religión

El cristianismo, uno de los pilares de la cultura occidental, se difundió por el Imperio romano desde mediados del siglo I d.C. y fue proclamado religión oficial por el emperador Teodosio en el siglo IV d.C. Por otra parte, la religión grecorromana ha dejado una huella indeleble en nuestra civilización, ya que contemplaban a los dioses desde el cielo estrellado, y eso ha servido de inspiración.

El Urbanismo

Los romanos nos legaron el propio concepto de urbanismo: la planificación y organización de una ciudad, tomando como modelo los campamentos militares. La ciudad se organizaba en un plano ortogonal en torno a una plaza central. El foro era el centro político, cívico, comercial y religioso, además del lugar de encuentro de los ciudadanos. Nuestras plazas mayores actuales y sus alrededores son herederas de este modelo.

La Ingeniería y el Arte

Los romanos lograron fundir la arquitectura adintelada griega y sus tres órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) con el arco y la bóveda, procedentes de Oriente. Emplearon el ladrillo e inventaron el hormigón. Por todas partes se levantan todavía monumentos o restos arqueológicos que testimonian el antiguo poderío de Roma. De la mano de Vitruvio, los arquitectos renacentistas y barrocos levantaron bellas iglesias o palacios y escribieron nuevos tratados de arquitectura.

La Literatura

Inspirada en gran medida en los géneros literarios griegos, en el Renacimiento y el Barroco eclosiona con más fuerza un retorno a la literatura y al arte clásico. No se puede entender el teatro de Shakespeare sin las tragedias de Séneca, ni las comedias de Molière sin la obra de Plauto, ni la poesía de Garcilaso o Fray Luis de León sin las Églogas de Virgilio o la lírica de Horacio.

El Calendario

El calendario es uno de los legados más determinantes que hemos recibido de Roma. Julio César encargó al astrónomo de Alejandría Sosígenes la elaboración del calendario solar, ya conocido en Oriente, llamado juliano. Tiene 365 días y un cuarto, por lo que se añade un día más cada cuatro años. De Roma hemos heredado la división del año en 12 meses, el nombre y el número de días que integra cada uno, las semanas, el nombre de los días y la división del día en horas.

Entradas relacionadas: