Influencia del Cine en la Literatura: Autoevaluación con Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

1. ¿Por qué la influencia del cine ha sido especialmente visible en el *nouveau roman* francés?

Dentro de las teorías del *nouveau roman*, esta influencia de lo fílmico se ejerce en el sentido de que la novela, de soporte de sentimientos y de significaciones que era, se convirtió en soporte de imágenes que son, además de literarias, imágenes visuales; de imágenes que tienden a ser la representación más exacta posible de las cosas en cuanto tales. La descripción objetiva, tal y como la ha ensayado el novelista Robbe-Grillet en La celosía (1957), consiste en la descripción de las cosas vistas a través de un objetivo. En consecuencia, vistas por un ojo indiferente -es decir, no humano- y que tiene por misión revelar únicamente la disposición de los objetos relacionados entre sí, su aspecto, su conformación, pero nunca lo que son para el que se proyecta a sí mismo en ellos. De esta concepción objetivista de sus novelas procede esa visión glacial. Lo que Robbe-Grillet intenta ofrecernos en sus primeras novelas es exactamente lo que el dramaturgo Antonin Artaud denomina "la dermis de la realidad".

Así pues, lo que intenta esta tendencia narrativa es traspasar a la novela la imagen cinematográfica en la cual no se inserta ninguna interpretación, aquella que es perfectamente objetiva porque ha sido captada y reproducida por un aparato. Semejante técnica novelesca hubiera resultado inimaginable antes de la fotografía y del cinematógrafo.

2. ¿Qué novela de John Dos Passos destaca por su recurrente utilización de recursos cinematográficos? Justifique su respuesta aportando algunos ejemplos.

En el ámbito anglosajón estadounidense, la novela Manhattan Transfer, de John Dos Passos, no es solamente un texto sobre Nueva York, sobre la ciudad y sus habitantes. Dos Passos es consciente de que el nacimiento de la flamante metrópoli ha coincidido con el nacimiento del nuevo arte y de que ambos, Nueva York y el cine, se hallan íntimamente relacionados. En una síntesis de ambos, la novela nos muestra paisajes y personas apareciendo y desapareciendo, sin necesidad de ser presentados como ocurría en la novela tradicional. El autor, convertido ahora en *cameraman*, va focalizando la animación de Broadway, el torbellino del tráfico rodado, el bullicio, los escaparates de las tiendas, los vertederos llenos de escombros, los vagones de metro repletos de viajeros. La acción se desarrolla cronológicamente, pero con apreciables saltos temporales que segmentan la andadura novelística. Dos Passos utiliza constantemente también la técnica del contrapunto, ensayando la alternancia paralela de varios núcleos narrativos. Esta discontinuidad y simultaneidad pasa, sin transición, de una acción a otra, de un personaje a otro e imprime rapidez cinematográfica al relato.

3. Una postura semejante a la de Dos Passos mantienen respecto al cine otros autores realistas norteamericanos. Mencione tres de ellos.

Ernest Hemingway, John Steinbeck y F. Scott Fitzgerald.

4. ¿Qué novelista es el autor de este fragmento?

"Yo siempre creí que el cine, por su tremendo poder visual, era el medio de expresión perfecto. Todos mis libros anteriores a Cien años de soledad están como entorpecidos por esta certidumbre. Hay un inmoderado afán de visualización de los personajes y las escenas, una relación milimétrica de los tiempos del diálogo y la acción y hasta una obsesión por señalar los puntos de vista y el encuadre. Trabajando para el cine, sin embargo, no sólo me di cuenta de lo que se podía hacer sino también de lo que no se podía; me pareció que el predominio de la imagen sobre los otros elementos narrativos era ciertamente una ventaja, pero también una limitación, y todo aquello fue para mí un hallazgo deslumbrante, porque sólo entonces tomé conciencia de que las posibilidades de la novela son ilimitadas. En este sentido, mi experiencia en el cine ha ensanchado, de una manera insospechada, mis perspectivas de novelista."

El autor es Gabriel García Márquez.

5. ¿Aplica procedimientos cinematográficos la novela Tiempo de silencio? ¿Se ha adaptado este título al cine? Desarrolle su respuesta en 10-15 líneas.

La novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, presenta procedimientos fílmicos. Esto ha permitido que su adaptación al cine haya sido posible, como en otros textos, gracias a una serie de procedimientos narratológicos y enunciativos que no pierden su grado de verosimilitud cuando se trasladan al discurso fílmico.

Podemos estudiarlo en numerosos pasajes. Uno de ellos es el fin de la novela. Termina con dos planos ensamblados, en el primero de los cuales Cartucho mata a Dorita en la verbena, y en el segundo Pedro medita sobre el trágico acontecimiento, mientras se dirige a la madrileña estación de Príncipe Pío. En Tiempo de silencio película, esta escena de la verbena está rodada mediante focales largas, haciendo que la evolución de los personajes -Pedro, Dorita, Cartucho- destaquen sobre el fondo difuminado del ambiente. Este procedimiento se traduce en un efecto de achatamiento de la perspectiva, de bidimensionalidad de la imagen. Tal efecto se realza en el último plano de la secuencia: un grupo de gente cierra el círculo en torno a Pedro, arrodillado sobre el cadáver yaciente de Dorita; la angulación baja de la cámara realza el efecto de las piernas de los curiosos, que aproximándose por el lado derecho y por el izquierdo del encuadre, obstaculizan la visión del espectador. Pantalones y faldas cumplen la función de ser a modo de telón o cortina que se cerrara sobre la representación; el último acto del drama. Mientras la cámara inicia una lenta panorámica vertical sobre el tiovivo y la noria, se oye la voz del monólogo interior de Pedro. Estos recursos utilizados en el texto literario logra captarlos de forma brillante el texto fílmico.

Entradas relacionadas: