La Influencia del Cine y Otras Artes Escénicas en la Evolución del Teatro Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Conquista del Público: Evolución y Transformación del Teatro

El actor polivalente, tan anhelado por los directores escénicos, respondía a la necesidad de satisfacer las exigencias interpretativas de los diversos modelos en los que el teatro se apoyó durante su proceso de transformación. Para devolver al teatro su espectacularidad, algunos directores intentaron apropiarse de recursos provenientes de otras formas espectaculares populares, buscando así atraer nuevamente a un público más amplio.

Influencias y Modelos

Diversos modelos y tradiciones influyeron en esta búsqueda de renovación teatral:

  • Adolphe Appia: Se inspiró en la tragedia griega, confiando en que su recuperación transformaría los espacios teatrales en "catedrales del futuro".
  • Teatro original griego y teatro tradicional chino: Referentes de formas teatrales ancestrales.
  • Misterios cristianos: Modelo del misterio medieval.
  • Farsa y teatros ambulantes: Tradición del teatro popular, heredero del medievo profano.
  • Balada y aleluyas: Procedimientos narrativos populares.
  • Teatro ambulante de Firmin Gémier: Una gran estructura con capacidad para 1.650 personas, transportada por locomóviles de vapor.
  • Cabaret, music-hall y circo: Se apreciaba su dimensión sensible y física, carente de profundidades psicológicas o espirituales, pero con gran capacidad para entusiasmar al público mediante la acción inmediata y superficial, despertando incluso los instintos más primarios.

Bertolt Brecht, por ejemplo, se maravillaba de cómo Charles Chaplin, jugando con la crueldad del público, podía convertir un momento trágico en algo cómico, entendiendo que tal contradicción provocaría una reflexión posterior. Por ello, Brecht incluyó escenas circenses o pseudocircenses en sus obras.

El Cine como Referente

El cine cómico, y el cine en general, fue un gran referente para el teatro moderno. Aunque no faltaron quienes lo descalificaron, considerándolo un mero divertimento popular sin futuro como medio artístico (a menudo, personas con problemas de adaptación al nuevo concepto de teatro), muchos vieron en su desarrollo la posibilidad de una transformación o liberación.

Se argumentaba que el cine se encargaría de poner en escena los dramas y las historias, mientras que el teatro nuevo seguiría su curso como "el arte no encadenado al actor".

Colaboración entre Cine y Teatro

Se abrieron diversas vías de colaboración entre ambos medios, y el teatro incorporó varios procedimientos cinematográficos. En los años veinte, el uso del medio cinematográfico en los espectáculos fue constante. Entre los creadores vinculados al surrealismo, el cine adquirió especial relevancia por su capacidad para mezclar imágenes de naturaleza real, onírica o imaginaria, trastornando los hábitos visuales de los espectadores.

Lo más importante fue la aplicación del montaje como principio constructivo. Para Ramón del Valle-Inclán, el cine no había hecho sino poner en movimiento las imágenes estáticas. De hecho, las incorpora a su dramaturgia, calificando al cine como "nuevo teatro" y creyendo en una futura unión de ambos.

Entradas relacionadas: