La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente y Viceversa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

1. La Intervención Humana en la Naturaleza

El hombre causa problemas medioambientales y desarrolla políticas encaminadas a solucionarlos. Las actuaciones negativas del hombre sobre el medio son: la sobreexplotación y la contaminación. El objetivo: prevención, corrección y conservación.

2. La Alteración del Relieve

El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y por la construcción de ciertas infraestructuras, como túneles, viaductos y carreteras.

2.1. El Relieve Costero

A la erosión marina, se añaden la presión urbanística, la desaparición de playas por las extracciones de grava y arena para la construcción y la creación de estructuras artificiales como diques o puertos deportivos. Frente a estos problemas, la política de costas pretende recuperar progresivamente su “naturalidad” con la Ley de Costas.

3. La Alteración de la Atmósfera

Se manifiesta en:

  • La contaminación atmosférica; procede de la quema de combustibles fósiles en las centrales térmicas, de las industrias, de los automóviles y demás transportes, de las calefacciones domésticas y de los incendios forestales.
  • La reducción del espesor de la capa de ozono estratosférico.
  • El cambio climático y el efecto invernadero.
  • La contaminación acústica y lumínica.
  • La alteración, sobreexplotación y contaminación de las aguas.
  • Daños, la alteración y destrucción de la vegetación y posibles soluciones.
  • La “artificialización”, contaminación, la erosión y la desertificación del suelo.
  • La producción de residuos.
  • La reducción de la biodiversidad.

4. La Influencia del Medio en la Actividad Humana

4.1. El Medio Natural como Recurso y Condicionante

El medio natural es fuente de recursos para las personas. Proporciona elementos para satisfacer sus necesidades.

4.1.1. El Relieve como Recurso
  • Influye en el poblamiento. Se buscan emplazamientos en función de las necesidades.
  • Interviene en la actividad agraria. Las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales metálicos y no metálicos; mientras que las cuencas terciarias suministran minerales de cantera.
  • Afecta al transporte.
4.1.2. El Clima como Recurso
  • Influye en la distribución de la población y en el hábitat.
  • El clima ejerce un notable influjo en la agricultura.
  • La atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias.
  • El clima interviene en diversas actividades del sector terciario.
4.1.3. El Agua como Recurso

El agua es esencial para la vida. Por eso, la población busca asentamientos próximos a los recursos hídricos.

  • Los recursos hídricos son la cantidad de agua disponible para el consumo humano.
  • Procedencia:
    • De las precipitaciones. 67% de ríos, lagos y humedales
    • 30% de los acuíferos
    • 3% de la desalación del agua y reutilización del agua depurada.
  • Entre los usos no consuntivos del agua se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación, los deportes náuticos y otros usos.
4.1.4. La Vegetación como Recurso

La vegetación es imprescindible para la vida, dado que en la fotosíntesis absorbe el CO2 de la atmósfera y desprende oxígeno.

  • Ayuda a mantener la población en el medio rural, al crear empleo en su conservación y explotación.
  • Proporciona recursos, como alimentos, materias primas para las personas y para los animales, industrias, fuentes de energía y constituye un recurso para el ocio y el recreo.
4.1.5. El Suelo como Recurso

El suelo influye en diversos aspectos de la actividad humana.

  • El poblamiento busca suelos fértiles, y la casa tradicional ha empleado los materiales del entorno: piedra en las áreas montañosas y barro en las cuencas y depresiones arcillosas.

4.2. Los Riesgos Naturales

Los riesgos naturales son la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar de la vida humana. En España son de origen geológico y climático.

4.2.1. Los Riesgos Geológicos

Proceden del interior de la Tierra, como los seísmos y las erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera.

  • Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.
  • Las erupciones volcánicas se limitan a las Islas Canarias.
  • Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente. Pueden ser: deslizamientos y desprendimientos.
4.2.2. El Clima como Riesgo
  • Las inundaciones están motivadas por intensas precipitaciones.
  • Las sequías son períodos prolongados sin precipitaciones.

5. La Estructura Agraria

5.1. La Estructura Agraria: Elementos Demográficos, Sociales y Económicos

5.1.1. Elementos Demográficos (Población)

La población activa agraria:

  • Ha disminuido notablemente sus efectivos.
  • Aunque varía por comunidades autónomas, en general presenta problemas de envejecimiento, escasa cualificación e incorporación de emigrantes que realizan trabajos agrícolas rechazados por los españoles.
5.1.2. Elementos Sociales (Sistema de Propiedad y Explotación)
  • La propiedad es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.
  • Las parcelas son extensiones de tierra con unos límites precisos.
  • La explotación es el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no y de si son de su propiedad o no.
5.1.3. Elementos Económicos (Aprovechamientos y Sistemas y Técnicas de Producción)
  • Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Tradicionalmente coexistían en el mismo espacio agrario.
  • Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios:
    • Extensivos si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas tradicionales.
    • Intensivos si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo o de inversiones y técnicas modernas.

5.2. Las Diferentes Estructuras Agrarias

  • Estructura agraria tradicional (hasta 1960).
  • Estructura agraria productivista (1960-1990).
  • Estructura agraria posproductivista (desde 1990).

6. La Política Agraria

Experimentó una notable transformación tras la entrada de España en 1986 en la Comunidad Europea y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

6.1. Etapas

6.1.1. Antes del Ingreso en la UE (1986)
  • Sistema de propiedad mal distribuido, trató de modificarse en varias ocasiones.
  • Inadecuado tamaño de las explotaciones, se abordó por la concentración parcelaria.
  • El proteccionismo comercial que imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros.
  • Aumento de rendimientos agrarios por la extensión del regadío y mejoras técnicas.
6.1.2. La Primera PAC
  • Adoptó un modelo productivista para garantizar el abastecimiento, conseguir precios asequibles para los consumidores y mejorar el nivel de vida de agricultores comparable con el de otros sectores económicos.
  • Logró los resultados pero se crearon excedentes (cereales, vino, leche y carne de vacuno).
  • Se solucionó almacenando o destruyendo excedentes, subvencionando a agricultores para compensar los bajos precios, pero se distorsionó el mercado mundial y la OMC exigió liberalizar la agricultura.
  • Se tomaron medidas para reducir la producción, prejubilaciones, cuotas excedentarias y desarrollo del barbecho y la silvicultura.
  • Y los problemas medioambientales surgieron por la intensificación de la producción y después por el abandono del patrimonio cultural rural.
6.1.3. La PAC Actual
  • Desde 1990 se han acometido reformas para combinar adecuadamente la competitividad con la sostenibilidad y el cuidado medioambiental. Así se han llegado a suprimir las cuotas de producción.
  • Ahora los objetivos son: garantizar seguridad alimentaria y de calidad, agricultura sostenible y desarrollo territorial, manteniendo la población, creando empleo y diversificando la economía.
  • Para lograrlo se conceden ayudas directas a través de FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y ayudas directas a los agricultores para mantener su competencia frente a países más baratos y compensarles la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente.
  • Es un pago por hectárea que sólo perciben los agricultores activos.

7. Los Paisajes Agrarios

Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario. Resultan de la transformación del medio natural por el poblamiento y las actividades agrarias.

7.1. Elementos de los Paisajes Agrarios

7.1.1. El Poblamiento y el Hábitat Rural

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural.

La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias.

  • Poblamiento disperso. Casa rural separada de las demás y rodeada de terrazgo. Domina en la periferia peninsular y en las islas. Presenta diversas modalidades:
    • Disperso absoluto: Todas las casas aisladas unas de otras.
    • Disperso intercalar: Casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos.
    • Disperso laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Típico de la cornisa cantábrica.
  • Poblamiento concentrado. Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas. Las modalidades son de acuerdo con el plano:
    • Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía.
    • Apiñado: Con las casas apiñadas en torno a un núcleo.

El hábitat rural está constituido por las viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción, la forma de las cubiertas y el plano de la casa.

Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda:

  • Casa de piedra.
  • Casa de madera entramada.
  • Casa de barro.

La forma de la cubierta suele ser inclinada en las zonas de mucha pluviosidad y plana en las de escasas precipitaciones.

Las parcelas según los límites pueden ser:

  • Cerradas (si cuentan con separación física como setos o muros).
  • Abiertas (si no existe separación física entre ellas).

Según la forma:

  • Regulares e irregulares.

Según el tamaño:

  • Pequeñas, medianas o grandes.

7.2. Paisajes Agrarios de España

  • Paisaje agrario del norte peninsular.
  • Paisaje agrario mediterráneo interior.
  • Paisaje agrario mediterráneo litoral.
  • Paisaje agrario de montaña.
  • Paisaje agrario de Canarias.

Entradas relacionadas: