Inflamación y reparación de tejidos: fases, causas y factores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Inflamación y reparación de los tejidos:
El proceso de inflamación y reparación consta de tres fases: Inflamación, proliferación y maduración. Inflamación: prepara a la herida para la curación; Proliferación: reconstruye las estructuras y fortalece la herida; Maduración: modifica el tejido cicatricial hacia su forma madura. Las fases son variables y se solapan en el tiempo
Causas
- Trauma Tisular leve (torcedura, contusiones)
- Fractura
- Cuerpo extraño (sutura)
- Enfermedad autoinmune (artritis reumatoide)
- Agentes microbianos (bacterias)
- Agentes químicos (ácidos)
- Agentes térmicos (quemaduras con fuego o hielo)
- Irradiación (UV o radiación)
Inflamación:
Comienza cuando la fisiología del tejido se ve alterada por una enfermedad o un traumatismo. Esta respuesta protectora inmediata es un prerrequisito normal y necesario para la curación, pero puede ser peligrosa cuando se dirige al tejido erróneo o es excesiva.
Los cinco puntos cardinales de la inflamación son:
- Calor; aumento de vascularización
- Enrojecimiento; aumento de vascularización
- Edema; bloqueo linfático
- Dolor; presión física o irritación química de las estructuras sensibles al dolor
- Pérdida de función; dolor y edema
Fase de inflamación (Días 1 -3) Involucra eventos superpuestos que incluyen procesos vasculares, homeostáticos, celulares e inmunes. Histamina, Factor hegeman, Bradiquinina, prostaglandinas. Vascular: 1º vasoconstricción transitoria (minimiza la perdida de sangre, dura de 5 a 10minutos) 2º vasodilatación de capilares cercanos a la lesión 3º la permeabilidad capilar. Edema: acumulación de líquido en el espacio extravascular y en los tejidos intersticiales. Trasudado: (Electrolitos y agua) al aumentar la permeabilidad la concentración de células aumenta volviéndose mas viscoso o turbio. Exudado (1º células y proteínas 2º + leucocitos = Pus). Un exudado inflamatorio que contiene sangre indica normalmente un lesión grave de la microcirculación. -La acumulación de sangre en un tejido o en un órgano se conoce como hematoma, -La salida de sangre a una articulación se denomina Hemartrosis. Una función fundamental de la inflamación es proporcionar leucocitos a la zona de la lesión. Estos tienen una función importante de limpiar la zona de lesión de restos y microorganismos (fagocitosis) para preparar la zona para la reparación. Además, los macrófagos pueden activar los fibroblastos.
Proliferación:
Puede durar hasta 20 días. El objetivo es cubrir la herida y proporcionar consistencia a la zona de lesión. Ocurren cuatro procesos: Epitelización, Producción de colágeno, Contracción de la herida, Neovascularización. Fibroplasia: fibroblastos producen colágeno en el tejido conectivo. Fibroblastos→ procolágeno→ tropocolágeno→ fibrillas de colágeno→ filamentos de colágeno→ fibras de colágeno. Tejido de granulación→ colágeno tipo 3 (día 12) → colágeno tipo 1 (producción máxima día 21) → consistencia del tejido solo 20%
Maduración:
Ocurren cambios en el tamaño, forma y tensión del tejido cicatrizal. Es la etapa más larga. La cicatriz se vuelve blanquecina a medida que el colágeno madura y que la vascularización disminuye. El objetivo de esta fase es la restauración de la función primaria del tejido lesionado. Durante toda la fase la síntesis y lisis del colágeno ocurren de manera balanceada. Durante esta fase, el colágeno sintetizado y depositado es predominantemente de tipo 1. Como el colágeno de tipo 1 es más fuerte que el colágeno tipo 3 depositado en la etapa proliferativa, la fuerza tensil aumenta. Si el grado de producción de colágeno es mayor que la lisis, se puede producir una cicatriz queloidea o hipertrófica. Queloides: se extienden más allá del límite original de una lesión e invaden el tejido circundante. Hipertrófica: a pesar de crecer, permanece dentro de los márgenes de la herida original
Factores que afectan al proceso de curación:
Factores locales: -Localización: si se encuentran en tejido bien vascularizado cicatrizan mejor -Las incisiones quirúrgicas cicatrizan mejor que los desgarros o contusiones -Las Infecciones evitan o retrasan la cicatrización. -Movimiento. La inflamación crónica puede responder a dos razones: 1. Persistencia de un agente dañino o alguna interferencia con el proceso normal de cicatrización. 2.Respuesta inmune a algún material extraño o a un tejido huésped alterado o como respuesta a una enfermedad autoinmune. Factores sistémicos: -Edad. -Enfermedad. -Medicamentos. -Nutrición.
Tejidos específicos, cartílago:
Presenta una capacidad limitada de curación ya que carece de vasos sanguíneos, linfáticos y de nervios. Reacciona diferente cuando: Se lesiona sólo, Se lesiona junto al hueso subcondral en el cual se inserta. El cartílago por sí sólo es incapaz de formar un coágulo. Predispuesto a la degeneración por menor contenido de proteoglicanos. En lesiones de cartílago articular + hueso subcondral, la vascularización del hueso subcondral permite una mejor reparación. Un cartílago de apariencia normal puede verse en dos meses a partir de la lesión
Tejidos específicos, tendón:
Las primeras dos etapas de la cicatrización tendinosa son similares a otros tejidos. La tercera fase es única para los tendones ya que puede ejecutar un estado de reparación cercano a la regeneración. El 10º día, las fibras de colágeno comienzan a alinearse paralelamente, a los 2 meses comienza la transición del alineamiento, a través de la remodelación y reorientación. La maduración final del tejido ocurre con carga fisiológica.
Tejidos específicos, hueso:
Pasa por 4 etapas histológicas en el proceso de cicatrización: 1. Inflamación: inmediatamente después del impacto 2. Callo débil: cuando el dolor y el edema desaparecen 3. Callo Duro: de 3 semanas a 4 meses. Período de consolidación clínica y Rx de la Fx. 4. Remodelación del Hueso: puede demorar meses o años en finalizar. Hueso con disposición normal.