Inflamación, Neoplasias y Prevención del Cáncer: Una visión completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Patogenia de la Inflamación

Cambios Vasculares

Se produce vasodilatación, aumentando el flujo sanguíneo y causando congestión. La dilatación capilar incrementa la permeabilidad, permitiendo que los líquidos salgan al exterior, produciendo exudación.

Cambios Celulares

Los leucocitos se adhieren al endotelio (marginación leucocitaria). Posteriormente, atraviesan el endotelio y se dirigen al foco infeccioso mediante diapédesis. En el lugar de la lesión, realizan fagocitosis, eliminando partículas extrañas y agentes vivos.

Cambios Tumorales

En la zona de la lesión se acumula agua, ácidos y fibrinógeno, causando eritema e hinchazón.

Síntomas de la Inflamación

  • Tumor: Aumento del tamaño debido a la acumulación de sangre y exudado.
  • Rubor: Color rojizo por vasodilatación y aumento del riego sanguíneo.
  • Calor: Producido por el aumento del riego sanguíneo y el metabolismo de la fagocitosis.
  • Dolor: Irritación de las fibras sensitivas.
  • Impotencia funcional: Falta de movilidad en la zona afectada.
  • Otros síntomas: Fiebre, malestar general, astenia, anorexia, pérdida de peso.

Neoplasias

El cáncer consiste en masas de células anormales que crecen rápidamente y de forma descoordinada en los tejidos normales. Estas células carecen de función biológica, presentan un metabolismo aumentado, consumen más nutrientes y energía, y producen sustancias residuales con efectos negativos.

Tumor

En sentido restringido, un tumor es cualquier bulto debido a un aumento en el número de células, independientemente de su carácter benigno o maligno. Un tumor maligno, con capacidad de invasión y metástasis, es un cáncer.

Tumor Benigno

No son cancerosos. Suelen ser removibles y no reaparecen. La extirpación se llama exéresis. Las células no se extienden a otras partes del cuerpo (baja probabilidad de metástasis), permanecen juntas y a menudo están rodeadas por una cápsula. Generalmente no amenazan la vida, pero pueden causar problemas si comprimen órganos adyacentes. Ejemplos: mioma, osteoma, angioma, papiloma.

Tumor Maligno o Cáncer

Del griego, significa "cangrejo". Las células cancerosas invaden y dañan tejidos cercanos. Se dividen más rápido que las de un tumor benigno y se parecen a los tejidos de origen. Pueden separarse y entrar al sistema linfático o sanguíneo (metástasis). Ejemplos: carcinoma, sarcoma.

Neoplasia

Significa "nuevo crecimiento", pero se usa para referirse a la proliferación celular. Las neoplasias pueden ser benignas o malignas (cáncer). Si se usa el término neoplasia o neo aisladamente, significa proliferación celular maligna.

Incidencia del Cáncer

El cáncer presenta síntomas, pronóstico y tratamiento variables, dependiendo de la localización anatómica y el tipo celular. En 2004, fue la segunda causa de muerte, afectando a 160.000 personas y causando 97.000 fallecimientos (32% hombres, 20% mujeres).

Porcentaje de muertes:

Hombres: Pulmón (27%), colon-rectal, próstata, hematológicos.

Mujeres: Mama (16%), colon-rectal, hematológicos, pulmón.

Niveles de Prevención

Medidas para prevenir la aparición de la enfermedad, reducir factores de riesgo y atenuar sus consecuencias (OMS 1998).

Prevención Primordial

Objetivo: Promover patrones de vida saludables en los ámbitos social, económico y cultural.

Promoción de la Salud

Capacitar a los individuos para controlar su salud (Carta de Ottawa, 1985, OMS). Objetivo: mejorar los niveles de salud positiva.

Prevención Primaria

Medidas aplicadas antes de que el individuo enferme. Objetivo: limitar la incidencia de la enfermedad controlando sus causas y factores de riesgo. Ejemplos: uso de condón, vacunación, higiene alimentaria.

Prevención Secundaria

Detección precoz y tratamiento oportuno. Objetivo: curar a los pacientes y reducir consecuencias graves mediante diagnóstico y tratamiento precoz. Requiere métodos de detección seguros y eficaces y tratamientos efectivos. Ejemplos: cribado de cáncer de mama, diagnóstico precoz de diabetes.

Prevención Terciaria

Disminuir la prevalencia de incapacidades crónicas. Objetivo: reducir el progreso o complicaciones de una enfermedad ya establecida. Ejemplos: educación sanitaria para diabéticos, rehabilitación de pacientes con poliomielitis o accidentes cerebrovasculares.

Entradas relacionadas: