Inflamación: Mecanismos, Tipos y Factores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

Inflamación

Es una respuesta de carácter protector, propia del organismo, cuyo objetivo es liberar al organismo del agente agresor. Es una respuesta de alarma, indica que algo está mal, porque puede ir ligada al dolor, y este a su vez es un sensor de nuestro cuerpo que nos informa que algo está causando daño, que algo está mal. Pero esta respuesta fisiológica normal de nuestro cuerpo se puede desmedir, o sea se puede terminar el círculo correcto que permite la cicatrización y la estabilidad del cuerpo, cuando este mecanismo de regulación se prolonga, fallan sus mecanismos químicos, se puede volver una inflamación crónica. Por ejemplo: una artritis reumatoidea (el cuerpo constantemente autoinmune ataca las articulaciones, por creer que hay un problema) pero en verdad no hay ningún problema, es una falla en el mecanismo de seguridad.

Este mecanismo de seguridad nos va a permitir regenerar pero también nos puede generar respuestas de hipersensibilidad secundaria a picaduras, fármacos, sustancias tóxicas como un shock anafiláctico, por eso es que la inflamación es de doble tipo. Si sabemos que en nuestro cuerpo hay un mecanismo de alarma de la inflamación, etc., cuando infiltramos un fármaco, debemos considerar si es alérgico, y si ante la inoculación de un antibiótico el paciente refiere no saber si es alérgico, se puede hacer una prueba para comprobar, y esperando un tiempo prudente antes que se retire, para evitar problemas posteriores, como la inflamación es una respuesta a nivel celular y tisular, respuesta encajada de muchos factores químicos donde se mezclan factores vasculares, sistema linfático, fenómenos moleculares celulares, como una defensa de agresiones físicas, como cuando sufrimos una agresión como enterrarse un clavo, etc., una agresión química como un fármaco al cual seamos alérgicos, o biológica como que nuestro propio sistema autoinmune no reconoce tu cuerpo. Por ejemplo: artritis reumatoidea.

Aspectos básicos de la inflamación

1er lugar:

Respuestas localizadas (el sistema inmune puede dar una respuesta localizada pero también global como un shock anafiláctico, porque ataca todo contra todo, pero normalmente lo sano es que la respuesta sea focalizada). Por ejemplo: si sufrimos una torcedura se inflama solo esa parte y no la pierna completa y será una respuesta de alarma contra el agente agresor que en este caso sería una lesión mecánica de los tendones que se dañan y se liberan fibras por lo que el cuerpo tiene que eliminar este contenido que es irritante para las fibras, y se realizará por medio de la inflamación, aumento de vascularización, provocando calor local.

2do lugar:

La respuesta inflamatoria es inmediata, de urgencia, y por tanto puede ser inespecífica al comienzo, que puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica. Si uno se accidenta con un clavo y había una bacteria en ese clavo, la respuesta va a ser inmediata, pero uno generará memoria inmune contra esa bacteria, por eso, por ejemplo: ante un resfriado no será nunca por el mismo virus, siempre serán distintas cepas de virus, a diferencia de las vacunas. Por ejemplo: la influenza, que es la más peligrosa y difícil de tratar, contra esa se recibió inmunidad.

3er lugar:

El foco inflamatorio atrae a las células inmunes al tejido, o sea encenderá la alarma, llegarán los glóbulos blancos, generará una respuesta vascular que va a permitir que estas células viajen por el torrente sanguíneo.

Características de la inflamación

CALOR, RUBOR, TUMOR Y DOLOR.

DOLOR: era la incapacidad funcional frente a la inflamación.

INFLAMACIÓN: vamos a ver aumento del dolor local de la articulación, se verá rojizo o morado, se verá inflamado que será el tumor porque se ve aumento de volumen en la zona y habrá dolor por imposibilidad funcional (es una respuesta protectora del organismo, respuesta a nivel celular pudiendo variar entre aguda y crónica según el tiempo y cuanto desface de la misma reacción se pueda dar). La inflamación puede resultar como un daño en el cuerpo, porque si dañamos el mecanismo correcto puede volverse crónica pudiendo atacar constantemente la función. La inflamación es base de enfermedades crónicas frecuentes, ya que la inflamación está ligada a la obesidad, teniendo respuestas cardiovasculares, teniendo en cuenta el alto nivel de obesidad en nuestro país un 70%, que conlleva a diabetes, HTA, y factores de inflamación crónica pudiendo revotar en artritis reumatoide en adultos mayores como pacientes que debutan con, generando artritis reumatoide, arteriosclerosis y fibrosis pulmonar.

Clasificación de la inflamación

Según duración:

  • Aguda: respuesta inmediata a un agente, teniendo características físicas como color, rubor o enrojecimiento, tumor o tumefacción y pérdida de la función y hay dolor.
  • Crónica: Duración prolongada (semanas o meses), podemos tener signos de inflamación simultáneo activo por respuestas específicas en sangre constantemente alteradas, veremos intentos del cuerpo de sacar las lesiones pero que el cuerpo perdió el mecanismo de autosanarse. Por ejemplo: artritis reumatoide, es crónica.

Según la localización:

  • Absceso: Ubicación localizada de pus (glóbulos blancos muertos), que causará una inflamación localizada con supuración con un furúnculo enorme encapsulado en un tejido de un órgano, por tanto habrá que drenarlo, porque el cuerpo perdió la capacidad de drenarlo por sí solo.
  • Úlceras: van a ser la pérdida de continuidad del tejido, habrá una excavación de la superficie, puede ser pérdida de la piel, de la mucosa. Por ejemplo: podemos tener úlceras gástricas, caracterizada por la presencia de esfacelo, o tejido, también tejido necrótico inflamado. Por ejemplo: herida necrótica.
  • Membranosa: caracterizada por una formación de una membrana constituida por fibrina precipitada, epitelio necrótico y leucocitos. Por ejemplo: herida esfacelada.
  • Catarral: Detona producción excesiva de mucina, observándose cuando son afectadas mucosas que tienen la capacidad de secretar moco. Por ejemplo: una neumonía (proceso inflamatorio ante patógeno bacterial u hongo) provocando respuesta hipersecretora de moco en defensa, como en amigdalitis. Por ejemplo: estafilococo.

Según el exudado:

(Siempre será líquido y siempre perderemos líquido por estas heridas), proteínas plasmáticas que murieron y células, glóbulos blancos en general.

  • Seroso: abundante líquido acuoso, pobre en proteínas. Por ejemplo: quemaduras de sol, salen flictenas cutáneas, líquido casi transparente.
  • Fibrinoso: Es abundante en proteínas plasmáticas, que es denso como hilos como trozos de tela, producido por microorganismos (estafilococos, neumococos, meningococos), blanquecino como leche cortada, a diferencia de pus que tiene mal olor puede ser verdoso o naranjo dependiendo de las bacterias que estén en el lugar.
  • Hemorrágica: causada por vasos según su localización, en apósitos que se retiran puede tener hasta los cuatro contenidos y lo importante será ubicar el purulento ya que habría que cultivar la herida para saber qué bacteria está alojada ahí, seguir con terapia antibiótica y aislar al paciente si es necesario, porque se puede sobreinfectar terminando con un shock séptico. Por ejemplo: paciente que sale de cirugía y continúa con tendencia a la hemorragia se debe tener precaución, ya que no es normal, si este paciente se va de alta regresará peor.

Factores modificadores del proceso inflamatorio

Primero influyen con el agente agresivo (bacteria o virus), esto será la extensión de la lesión, que no es lo mismo si me quemo un pie o completa, eso también sería es un agente agresor contra el cuerpo, la duración de este afecto agresor, la cantidad, la penetración del patógeno dentro del cuerpo, no es lo mismo una herida superficial que un corte con elemento contaminado. La resistencia a la neutralización, no es lo mismo un cuerpo en la respuesta porque todos tenemos información genética diversa. El potencial patógeno, la virulencia, la toxicidad del fármaco, la citotoxicidad, y la penetración de la energía radiante (relacionado con gran quemado, con electricidad no es lo mismo de una quemadura por agua que una eléctrica.

Relacionados con el huésped:

  • Edad
  • vinculada con la integridad del sistema vascular y arteriosclerosis, el estado nutricional e autoinmune, el déficit de vit C enlentecen la respuesta inflamatoria así como la deficiencia de neutrófilos y la diabetes hemorragia, la ingestión de hormonas que tienen un efecto inflamatorio (menopausia), la diabetes (las heridas), la obesidad que generarán una respuesta inflamatoria. No será lo mismo en una persona joven de 40 años tapado en grasa a otro que tiene hábitos de vida saludable.

Fenómenos vasculares: Etapa 1 de la inflamación

CALOR y el TUMOR tendrá temperatura y se va a inflamar por aumento de vascularización de la zona de la lesión como respuesta de alarma que necesito agentes químicos como defensa a mi cuerpo, exudado de líquido por producción de edema, se verá inflamada la zona, al tacto se siente como agua en el interior, participación de fibras nerviosas que ocasionarán dolor que estarán comprimidas o irritadas químicamente por las sustancias liberadas, luego de segundos de vasoconstricción viene la vasodilatación, que se extendería a los capilares, va a aumentar el flujo sanguíneo dando color rojo, aumento del calor y lentitud y retraso de la circulación por aumento de la permeabilidad de la microvasculatura, liberando proteínas generando una cascada de respuestas autoinmune. Va a haber una concentración de energía (vasoconstricción) y después se libera irritándose los nervios, etc.

De la inflamación aguda que va a ser la respuesta inicial habrá alteración del calibre vascular, cambio estructura, el pie estará inflamado, habrá emigración y activación, habrá una respuesta local inflamatoria provocada por polimerización de neutrófilos y de proteínas del plasma.

Entradas relacionadas: