Inflación y Desempleo: Fundamentos Económicos, Impacto y Medición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Inflación: Concepto y Efectos

Según John Kenneth Galbraith, la inflación es el alza continua de los precios, no el aumento de algunos precios y el descenso de otros. Este concepto incluye también las rentas y los salarios.

Problemas Generados por la Inflación

  • Falta de información y transparencia sobre los precios de los bienes: Todos los precios aumentan, pero no de la misma manera. Esto genera incertidumbre sobre el costo real de un artículo, dificultando la toma de decisiones de consumidores y productores.
  • Desvalorización de la moneda: El dinero en efectivo pierde valor progresivamente. Como consecuencia, las personas tienden a refugiarse en otros activos (bienes, dólares, joyas) y puede producirse un ahorro excesivo en detrimento del consumo o la inversión productiva.
  • Pérdida del poder adquisitivo: Con los mismos salarios, se pueden adquirir cada vez menos bienes y servicios.
  • Efecto Olivera-Tanzi: Los impuestos se liquidan en un momento determinado, pero los contribuyentes suelen pagarlos con posterioridad. Durante períodos inflacionarios, el valor real de esos pagos disminuye significativamente para cuando el Estado los recibe. Este fenómeno fue identificado por Julio Olivera y Vito Tanzi.

Causas de la Inflación

Enfoque Monetarista

Este enfoque, ligado a los economistas neoclásicos, pone énfasis en que el principal motivo de la inflación es la emisión monetaria excesiva por parte del gobierno. Sostienen que existe una masa de bienes y una cantidad de dinero que se distribuye entre los distintos bienes, dando lugar a una estructura de precios. Si el Estado emite más billetes sin un respaldo en la producción, rompe esta relación y, como resultado, aumentan los precios.

Enfoque Estructuralista

Sostiene que si aumenta la cantidad de dinero, pero también aumenta la masa de bienes (producción), no existe una razón inherente para que haya inflación. Desde esta perspectiva, el motivo de la inflación radica en elementos estructurales que traban el aumento de la producción y la oferta de bienes y servicios.

Enfoque de las Expectativas

En países que han vivido largos períodos de procesos inflacionarios, se verifica que ciertas señales (como anuncios de aumentos de tarifas, devaluaciones esperadas, etc.) tienden a hacer que los agentes económicos automáticamente remarquen los precios, basándose en sus expectativas sobre la inflación futura. Esto puede reproducir y amplificar la inflación existente.

Hiperinflación

La hiperinflación es un caso extremo de alta inflación. Según algunos economistas, se produce cuando el aumento en el nivel general de precios supera el 50% mensual. A lo largo del siglo XX, se produjeron algunas situaciones en las que el aumento de los precios fue de tal magnitud que puso en serio peligro prácticamente todas las relaciones de mercado. Cuando el proceso inflacionario se acelera descontroladamente, puede llegar un punto en que nadie acepte la moneda local, nadie sepa cuánto vale cualquier bien, todos se sientan despojados y el intercambio de mercado sea reemplazado por situaciones de extrema dificultad o incluso violencia. En Argentina, un ejemplo de este proceso se dio en 1989 con el Austral.

Desempleo: Definiciones y Tipologías

Según una concepción inicial de John Kenneth Galbraith, el desempleo ocurre cuando hay gente que no trabaja.

Una definición más técnica indica que el desempleo se produce cuando hay personas sin trabajar que están buscando activamente un empleo y, sin embargo, no lo encuentran. La tasa de desempleo es la proporción de trabajadores desocupados con respecto al total de la población activa. La población activa es el conjunto de los individuos (ocupados o no) que están en edad de trabajar, capacitados para hacerlo, y tienen o desean tener un empleo.

Perspectivas sobre el Salario y el Desempleo

Según los economistas neoclásicos, los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Suponían que los salarios eran flexibles.

Para los economistas keynesianos, los salarios son inflexibles a la baja. Por este motivo, cuando los empresarios disminuyen su producción en respuesta a una caída en la demanda de sus productos, el mercado de trabajo no se ajusta a través de un descenso de los salarios, sino mediante una reducción de las cantidades de trabajo demandado, es decir, del número de trabajadores ocupados.

Tipos de Desempleo

  • Desempleo friccional: Ocurre debido a que siempre hay trabajadores que deciden dejar su trabajo para buscar otro mejor y tardan un tiempo en encontrarlo. Es un desempleo de corto plazo y se considera normal en una economía dinámica.
  • Desempleo estructural: Se produce por desajustes entre la localización de los puestos de trabajo y la de los trabajadores, o entre las calificaciones laborales ofrecidas por los trabajadores y las demandadas por los empleadores.

La tasa natural de desempleo (a veces referida como tasa normal) es el porcentaje de desocupados que persiste incluso cuando el mercado laboral está en equilibrio, incluyendo el desempleo friccional y estructural.

Medición del Desempleo en Argentina (INDEC)

En Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) estima la tasa de desocupación en mayo y octubre de cada año a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). También mide la subocupación, que es la cantidad de individuos que, trabajando menos de 35 horas semanales por razones ajenas a su voluntad, quisieran trabajar más horas.

El INDEC publica, entre otros, los siguientes indicadores:

  • Tasa de actividad: Calculada como el porcentaje entre la población económicamente activa (PEA) y la población total.
  • Tasa de empleo: Porcentaje entre la población ocupada y la población total.
  • Tasa de desocupación: Porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa (PEA).
  • Tasa de subocupación: Porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa (PEA).

Entradas relacionadas: