Inflación y Desempleo: Conceptos, Medición y Efectos en la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB

1. La Inflación: Concepto y Medición

La inflación es el incremento sostenido en los precios de bienes y servicios dentro de una economía durante un período determinado. Este fenómeno implica una disminución en el poder adquisitivo del dinero, ya que el nivel general de precios tiende a elevarse. La tasa de inflación siempre se expresa en relación con un periodo específico y se caracteriza por: un aumento en el nivel general de precios y la persistencia de esta alza durante un tiempo determinado.

1.2 La Medición de la Inflación

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una herramienta estadística que mide la evolución de los precios de bienes y servicios consumidos por los hogares en España. Se elabora mediante la recopilación de aproximadamente 220,000 precios de 479 productos, informados por unos 29,000 establecimientos en 177 municipios.

Historia del IPC

  • 1936: Primeros índices de precios en España.
  • 1976: Adopción del término “Índice de Precios de Consumo” (IPC) y organización de los productos en ocho grandes grupos, junto con la creación de índices por comunidad autónoma.
  • Base 2001: Publicación en 12 grupos y actualización de ponderaciones según la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.
  • Base 2006: Expansión de la muestra y actualización de la cesta de la compra.
  • Base 2011: Inclusión de artículos tecnológicos y eliminación de productos con baja relevancia.
  • Base 2016: Adopción de la clasificación ECOICOP, aumentando el desglose hasta 219 subclases e incorporando servicios digitales como video y música en línea.

2. Teorías Tradicionales de la Inflación

Para explicar el origen de la inflación se pueden ofrecer tres teorías:

Monetarista

La teoría monetarista sostiene que existe una relación directa entre la inflación y la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, afirmando que el incremento en la cantidad de dinero en circulación es la única causa de la inflación. Ejemplo: Imagina una economía donde hay 100 € y solo se venden 50 manzanas al año. El precio de cada manzana será 2 €. Si se emiten otros 100 €, duplicando el dinero a 200 €, pero las manzanas siguen siendo 50, el precio de cada manzana subirá a 4 €. Cuando la oferta de dinero aumenta más rápido que la producción real, los precios suben, generando inflación.

Tiro de la Demanda

La inflación ocurre cuando la demanda agregada supera la oferta de bienes y servicios, impulsada por mayores gastos de consumo, inversión, gasto público o demanda externa. Su impacto depende del nivel de empleo: si hay capacidad productiva ociosa, la producción puede aumentar sin generar mucha inflación; cerca del pleno empleo, la limitada capacidad productiva lleva a un alza de precios.

Empujón de los Costes

Otra explicación de la inflación se basa en el aumento de los costes de producción. Las empresas enfrentan varios tipos de costes:

  • Costes laborales: generalmente los más significativos.
  • Costes de bienes y servicios adquiridos: incluyendo importaciones.
  • Impuestos y costes financieros.

La inflación puede volverse persistente si se establece una espiral salarios-precios: cuando un aumento en los precios lleva a los trabajadores a exigir salarios más altos, las empresas enfrentan mayores costes de producción y esto genera nuevas demandas de aumentos salariales, repitiendo el ciclo.

3. Efectos de la Inflación

3.1 Pérdida del Poder Adquisitivo del Dinero

La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero, afectando de manera desigual a distintos grupos sociales e incluso beneficiando a algunos en ciertos casos.

Entre los grupos más perjudicados por la inflación están:

  • Pensionistas con ingresos fijos que no siempre aumentan conforme a la inflación.
  • Trabajadores con sueldos congelados, como los funcionarios en algunos años.
  • Ahorradores con intereses fijos inferiores a la inflación.

Para mitigar estos efectos, en España los acuerdos entre sindicatos y empresas suelen incluir aumentos salariales ligados al IPC.

3.2 Incertidumbre

En períodos de alta inflación, la incertidumbre sobre los precios futuros afecta a consumidores, empresas y ahorradores. Los consumidores no saben cuánto pagarán por bienes y servicios en el futuro; las empresas desconocen los precios a los que podrán vender sus productos ni el coste de producción a largo plazo; y los ahorradores ignoran el valor real de sus ahorros en varios años. Para combatir esta incertidumbre, se suelen emplear medidas como contratos a largo plazo y seguros, que aunque incrementan los costes, ofrecen cierta estabilidad. Sin embargo, esta incertidumbre afecta negativamente los planes a largo plazo, impactando así en la inversión.

3.3 Desempleo

La menor demanda de bienes y servicios españoles reduce la necesidad de trabajadores en la producción, lo que lleva a un aumento del desempleo en el país.

4. El Desempleo: Concepto, Medición y Tipos

Una persona se considera desempleada cuando está disponible para trabajar. La tasa de desempleo es el porcentaje de personas desempleadas en relación con la población activa total: Tasa de Desempleo = (Número de desempleados / Población Activa) x 100.

4.1 La Medición del Desempleo

Existen dos fuentes principales de información estadística sobre el desempleo:

  • INEM (Instituto Nacional de Empleo): Su registro de parados se centra en recoger cifras relacionadas con las demandas y ofertas de empleo. Esta fuente es utilizada principalmente para gestionar políticas de protección al desempleo, como el subsidio para desempleados.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística): Elabora estadísticas mediante la Encuesta de Población Activa (EPA), un estudio a nivel nacional diseñado para medir el desempleo en términos económicos.

4.2 Los Tipos de Desempleo

Existen cuatro tipos principales de desempleo:

  • Desempleo estacional: Surge debido a fluctuaciones en la demanda de trabajo en diferentes épocas del año.
  • Desempleo cíclico: Se produce cuando la economía entra en recesión o estancamiento. Ocurre cuando el gasto económico es insuficiente para emplear todos los recursos productivos disponibles.
  • Desempleo friccional: Es un desempleo temporal que forma parte del funcionamiento normal de una economía de mercado. Incluye a personas que están cambiando de empleo.
  • Desempleo estructural: Se debe a la desactualización de las cualificaciones de los trabajadores frente a las necesidades del mercado laboral. Es causado por cambios tecnológicos y automatización. A diferencia del desempleo friccional, no se considera transitorio.

5. Las Teorías Tradicionales sobre el Desempleo

5.1 El Funcionamiento del Mercado de Trabajo

Algunos economistas explican el desempleo basándose en el funcionamiento del mercado laboral, destacando los siguientes factores:

  • Salarios elevados: Consideran que los salarios altos, impulsados por normativas como el salario mínimo y la presión sindical, reducen la demanda de mano de obra por parte de las empresas. Según esta visión, el mercado laboral sigue las mismas reglas que otros mercados: cuando el precio (salario) sube, la demanda (empleo) baja.
  • Comportamiento de los trabajadores: Argumentan que, en ciertos casos, los trabajadores prefieren no trabajar si el subsidio de desempleo es elevado, ya que puede resultar más rentable que tener un empleo.

5.2 El Nivel de Demanda Agregada

El paro cíclico surge como resultado de desajustes temporales en el mercado laboral debido a un nivel insuficiente de demanda agregada. Esto se debe a que la demanda global en la economía no es suficiente para emplear a todos los recursos disponibles. El empleo solo aumentará si se incrementa el gasto, para lo cual es necesario:

  • Consumo de las economías domésticas.
  • Inversión de las empresas.
  • Incrementar el gasto público.
  • Potenciar las exportaciones.

Un aumento del gasto no garantiza la creación de empleo, ya que:

  • Podría orientarse hacia bienes importados en lugar de productos nacionales.
  • Podría generar inflación si las empresas aumentan los precios para maximizar beneficios.

Para reducir los niveles estructuralmente altos de desempleo en España, se considera esencial invertir en la creación de nuevas empresas, infraestructuras y en la mejora de la educación.

6. Consecuencias del Desempleo

6.1 Efecto sobre los Desempleados

  • Costes económicos: Los recursos no se producen debido a la mano de obra ociosa, lo que afecta la productividad y el crecimiento económico.
  • Costes para los desempleados: Los desempleados son los más afectados, ya que este se convierte en una de las principales causas de pobreza. Además, enfrentan problemas sociales graves, lo que incrementa los costes sociales relacionados con la salud y el bienestar.

6.2 Efecto sobre los que Trabajan

Cuando aumenta el nivel de desempleo, los trabajadores en activo deben enfrentar cotizaciones o impuestos más elevados para financiar los mayores costes asociados al pago de subsidios de desempleo. Esto implica que los empleados asumen una carga adicional para cubrir los efectos del desempleo en la sociedad.

6.3 Efectos sobre la Economía

El desempleo genera un alto coste, ya que reduce la productividad y deteriora los indicadores que reflejan una economía saludable, afectando negativamente el crecimiento económico y la competitividad del país.

Entradas relacionadas: