Inflación, Demanda Agregada y Poder Adquisitivo: Conceptos Clave de la Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Inflación: Causas y Efectos

Definición de Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Este crecimiento se mide mediante la evolución de dos índices de precios:

  • Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  • Deflactor del PIB

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC mide el nivel de precios en un momento determinado. Se basa en los precios de una canasta de compra que contiene los productos que las familias chilenas compran normalmente.

Deflactor del PIB

El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real, expresado en forma de índice. Convierte una cantidad nominal en otra real, separando la variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado que el PIB es una magnitud básica de la actividad económica, su deflactor es el índice de precios de mayor cobertura y el que más se acerca al concepto de índice apropiado para indicar la evolución de todos los precios de la economía.

Causas de la Inflación

  • Inflación de Demanda: Se produce cuando la demanda aumenta rápidamente. Los compradores solicitan con avidez bienes y servicios, elevando su precio.
  • Inflación de Costos: Se produce cuando los salarios y otros costos se elevan y son trasladados en forma de mayores precios.

Efectos (Costos) de la Inflación

  • Pérdida del Poder Adquisitivo: Los demandantes pueden adquirir menor cantidad de bienes con la misma cantidad de dinero.
  • Incertidumbre: La inflación supone un costo para la economía, ya que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionarios.
  • Desempleo: Cuando los precios aumentan, se ve afectada la competitividad de los productos. Al aumentar los precios, se reduce la demanda de bienes y servicios, lo que obliga a reducir la producción y, en consecuencia, el número de trabajadores requeridos, llevando a un aumento del desempleo.

Demanda Agregada: Componentes y Variables

La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios. Depende tanto de la política monetaria y fiscal como de otros factores.

Componentes de la Demanda Agregada

Y = C + I + G + X - M

  • C: Consumo, que depende de la renta disponible.
  • I: Inversión, que depende de la producción actual y futura esperada, de los tipos de interés y de los impuestos.
  • G: Gasto público en bienes y servicios.
  • X - M: Importaciones netas, que dependen de la producción y precios interiores o extranjeros y del tipo de cambio.
    • X: Exportación total.
    • M: Importación total.

Variables que Afectan la Demanda Agregada

Las variables que afectan la demanda agregada son la política monetaria, la política fiscal y variables exógenas (producción extranjera, avances tecnológicos, etc.). La relación con la política monetaria se establece a través de la influencia de la tasa de interés en la inversión y el consumo.

Poder Adquisitivo

El poder adquisitivo se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes y servicios. Cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo de dicha moneda. Su medición está directamente relacionada con el Índice de Precios al Consumidor.

Relación entre Desempleo e Inflación

La inflación puede incidir sobre el desempleo. Cuando los precios aumentan en Chile más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos chilenos en los mercados internacionales. Al reducirse la demanda, se reduce el número de trabajadores requeridos, lo que lleva a un aumento del desempleo en Chile. Por el contrario, si se reduce la inflación en Chile, los productos chilenos serán más competitivos, lo que hará que aumenten las exportaciones y, en consecuencia, el empleo.

Variables Endógenas y Exógenas

Variables Endógenas: Son aquellas que tienen una relación directa con la oferta y la demanda de los bienes.

Variables Exógenas: Son aquellas que pueden influir en los precios o en la demanda de un determinado producto, pero que no tienen una relación directa con el bien o servicio que estamos estudiando.

Efecto Renta y Efecto Sustitución

Cuando varía el precio de un producto, se produce un cambio en la renta real del sujeto, lo que influye en la demanda (efecto renta o ingreso). Por otro lado, se produce un encarecimiento o abaratamiento del producto con respecto a los demás (efecto sustitución).

Política Fiscal y Política Monetaria

Política Fiscal: Los programas del gobierno con respecto a la compra de bienes y servicios, el gasto de transferencia y la cantidad y el tipo de impuestos integran la política fiscal.

Política Monetaria: Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco Central de Chile para controlar la cantidad de dinero, las tasas de interés y, en general, las condiciones del crédito.

Entradas relacionadas: