Inflación y deflación: causas, consecuencias y medición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Economía

Inflación y Deflación

¿Qué es la inflación?

La inflación es el incremento generalizado y continuo de los precios de una economía. No es un problema que exista algo de inflación, pero sí lo es cuando los precios suben más deprisa que los salarios.

¿Qué es la deflación?

La deflación, o inflación negativa, es el decrecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.

Causas de la inflación

Existen dos tipos principales de inflación:

  1. Inflación de la demanda: Se produce cuando los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas pueden producir, generando una situación de escasez o exceso de demanda. Algunas causas pueden ser:
  • Mejora en las expectativas empresariales, lo que aumenta la demanda de bienes de capital.
  • Aumento del gasto público en infraestructuras.
  • Aumento del consumo de las familias.
Inflación de costes: Se produce cuando aumentan los costes de producción de las empresas, lo que se traslada a los precios de venta. Algunas causas pueden ser:
  • Encarecimiento de los recursos naturales.
  • Espiral salarios-precios: cuando un colectivo de trabajadores recibe mejoras salariales, otros sectores aumentan los precios para compensar.
  • Espiral salarios-salarios: cuando algunas empresas conceden mejoras salariales notables, otras se ven presionadas a hacer lo mismo.
  • Poder de mercado: grandes empresas con poder monopolístico pueden incrementar los precios por encima del nivel de un mercado en libre competencia.
  • Aumento del precio del dinero: el aumento de los tipos de interés incrementa los costes de financiación de las empresas.

Consecuencias de la inflación

Las principales consecuencias de la inflación son:

  1. Pérdida del poder adquisitivo: El poder adquisitivo se refiere a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una cierta cantidad de dinero. Si los precios crecen y los ingresos no, perdemos poder adquisitivo.
    • Grupos perjudicados:
      • Pensionistas: las pensiones suelen estar por debajo del aumento del coste real de la vida.
      • Trabajadores: si el sueldo no sube al mismo ritmo que la inflación, verán reducido su poder adquisitivo.
      • Ahorradores: el valor real de sus ahorros disminuye.
      • Empresas exportadoras: el incremento de los precios de los productos nacionales resta competitividad en los mercados internacionales.
    • Grupos beneficiados:
      • Deudores: la inflación reduce el valor real de la deuda.
      • Estado: se beneficia de la reducción del valor real de la deuda pública.
      • Empresas importadoras: la inflación diferencial (mayor inflación en el país que en el exterior) favorece la importación de productos más baratos.
  2. Incertidumbre: La inflación genera incertidumbre sobre la evolución futura de los precios, lo que dificulta la toma de decisiones de consumo e inversión.

Medición de la inflación: La cesta de la compra e índices de precios

La cesta de la compra

Con los datos obtenidos por la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora una selección de productos representativos del consumo típico de una familia media. Esta selección de productos se conoce como cesta de la compra.

IPC (Índice de Precios al Consumo)

El IPC es una medida ponderada de los precios de los bienes y servicios que componen la cesta de la compra. Se utiliza para calcular la tasa de inflación, que es la variación porcentual del IPC en un periodo determinado.

IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado)

El IPCA es un indicador estadístico que tiene como objetivo proporcionar una medida común de la inflación para realizar comparaciones internacionales.

Inflación subyacente

La inflación subyacente, o básica, excluye del cálculo del IPC los precios de los productos energéticos y los alimentos no elaborados, que son los más volátiles. Se utiliza para prever la evolución de los precios a largo plazo.

Limitaciones del IPC

El IPC presenta algunas limitaciones:

  • No incluye algunos bienes y servicios relevantes, como la compra o alquiler de vivienda.
  • La cesta de la compra se revisa cada 5 años, por lo que puede quedar desactualizada.
  • No tiene en cuenta las variaciones en la calidad de los bienes y servicios.
  • La representatividad de la muestra de familias utilizada para elaborar la EPF puede ser cuestionable.

Entradas relacionadas: