Infestaciones Parasitarias en Animales: Diagnóstico y Síntomas de Miasis y Ácaros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Ácaros en Aves de Corral

La picazón se hace evidente a partir de las primeras horas de exposición y es máxima entre las 48 y 72 horas. Una vez que las larvas se han alimentado a repleción, se dejan caer al suelo y continúan su ciclo. Las larvas poseen atracción por la luz del sol, de ahí que asciendan a los pastos y puedan subirse a sus huéspedes una vez detectados por la temperatura corporal o dióxido de carbono.

Dermanyssus gallinae

Signos Clínicos y Diagnóstico

Los ácaros se alimentan normalmente alrededor del pecho y de las piernas de las gallinas, causando dolor, irritación y una disminución en la producción de huevos. Pueden desarrollar pústulas, costras, hiperpigmentación y pérdida de plumas.

Si están presentes en gran número, D. gallinae puede causar anemia en las gallinas que se presenta como la palidez del peine y el zarzo.

Un diagnóstico presuntivo puede hacerse en manadas de gallinas ponedoras, por lo general basado en una historia de la disminución de la producción de huevos, la anemia y la mortalidad en las aves jóvenes o enfermas. Manchas de sangre en los huevos indican infestación dentro de la cloaca de la gallina afectada. El diagnóstico definitivo solo se logra después de la identificación de los huevos, las heces o los ácaros mismos.

Miasis en Animales

Cochliomyia hominivorax

Morfología

Las hembras depositan sus huevos en los bordes de las heridas, en las mucosas lesionadas o en los alrededores de los orificios naturales escarificados. La hembra deposita entre 10 y 500 huevos (como promedio 200). Las larvas nacen antes de las 24 horas después de la ovoposición e inmediatamente comienzan a alimentarse de los tejidos de su huésped, situándose con la cabeza hacia abajo y penetrando en forma de barreno, haciendo cada vez la herida más profunda.

Signos y Síntomas de una Infestación

La infestación comienza cuando los huevos del gusano barrenador incuban en la herida de un animal y las larvas se alimentan de la carne viva del animal. Es un poco difícil ver a simple vista en una herida la presencia de larvas del gusano barrenador en sus primeras etapas de vida; solo se pueden observar movimientos muy leves. A medida que la larva se alimenta, la herida se agranda gradualmente, convirtiéndose en una llaga más amplia y profunda. En esta etapa es frecuente que las moscas hembras hayan puesto otros huevos dentro de la herida, desarrollándose así una infestación múltiple. Las heridas infestadas a menudo sangran y despiden un olor muy peculiar.

La presencia de las larvas en la piel es el signo más característico de la enfermedad. Otro signo típico es la queresa, así se denomina a la presencia de huevos en las heridas de los animales.

Diagnóstico

Las miasis en general se diagnostican en forma directa, o sea, constatando la presencia de las larvas en los hospedadores y de los adultos a los alrededores de los animales. En el caso de C. hominivorax, además se puede visualizar la queresa. Se puede realizar un diagnóstico etiológico a través de la observación directa del parásito. La larva puede remitirse al laboratorio para identificar la especie. Recordar que para hacer esto debe fijarse en alcohol al 70%.

Diagnóstico clínico: observando la aparición de los signos y síntomas característicos de la enfermedad.

Para el diagnóstico patológico, en caso de llevarse a cabo, se procede a remitir al laboratorio histopatológico una muestra del tejido afectado en formol al 40%.

Dermatobia hominis

Signos y Síntomas

Lo más importante a remarcar en este punto son las pápulas que producen las larvas sobre la piel a lo largo de su migración. Se presenta como una aparente infección dérmica persistente, abscesos o picadura de insecto. La existencia de otras enfermedades, como las infecciones secundarias, complican el cuadro sintomatológico (como por ejemplo: estafilocócicas, estreptocócicas, tétanos, micosis, etc.). Haciendo que las típicas pápulas eritematosas, que aparecen al principio, se transformen en pustulosas y/o descarguen fluido serosanguinolento luego. Si la larva penetra más profundamente, pueden formarse nódulos subcutáneos de 1-2 cm que en ocasiones constituyen abscesos dolorosos. La intranquilidad, el estrés y el malestar en los animales son comunes en este tipo de parasitosis. Esto lleva aparejado anorexia, con la consiguiente pérdida de peso, mala condición corporal y caída en la producción.

Diagnóstico

Se presenta en la piel una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un orificio central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. Es posible visualizar su respiración analizando la lesión con un dermatoscopio.

Eristalis tenax

Eristalis tenax es una especie de díptero braquícero de la familia Syrphidae nativa de Europa, aunque también ha llegado a Norteamérica donde ahora se encuentra bien establecida. Tiene el tamaño y apariencia de una abeja melífera y así se la llama en inglés «drone fly» (mosca zángano). Esta imitación (mimetismo) posiblemente les confiere un grado de protección contra predadores, que temen la picadura de las abejas, aunque E. tenax es totalmente inofensiva ya que carece de aguijón.

La larva vive en alcantarillas, desagües o aguas negras, alimentándose de las numerosas bacterias. Posee una prolongación como un esnórquel que utiliza para respirar. Por eso lleva el nombre de «rat-tailed maggot» (gusano con cola de rata).

Cuando la larva completa su desarrollo, sale del agua y busca un lugar seco para convertirse en pupa. La pupa es de 10 a 12 mm; gris pardusca, ovalada. Las moscas adultas visitan flores y son buenos polinizadores.

Infección

De vez en cuando ha habido casos documentados de miasis intestinal humana del gusano de la rata de cola (larva de Eristalis tenax).

Entradas relacionadas: