Inferencias puente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Hay un desfase entre lo que se dice y lo que se Entiende, pero este desfase no se puede salvar por la Aplicación de los códigos, sino que se salva por los procesos de Razonamiento de los interlocutores. Inferencia: Proceso o mecanismo mediante el cual nos es posible sacar Una conclusión a partir de unas premisas. Inferencia viene de Educación, es decir, viene de conducir. Varios tipos de Inferencias, más estudiadas son: presuposiciones e Implicaturas. La concepción informacionalista de la Comunicación y la noción de código no pueden explicar, surgiendo así la idea de Analizar el texto (práctica en la que más que codificar y descodificar, lleva a Cabo inferencias contextuales). Anticipa las respuestas y razonamientos de sus Interlocutores, concediendo al discurso una perspectiva inferencial.
Los anteriores modelos Informacionales no podían explicar algunos aspectos de las prácticas Comunicativas. Por eso, se deja de analizar el signo y se analiza el texto. Al Pasar del análisis del signo al texto, se dan cuenta de que hay huecos. Estos Huecos (lo que no se dice, ya que el texto no puede decir todo) tienen la misma Importancia que lo que se dice. Entre lo que el texto dice y lo que el receptor Entiende, hay un desfase y las inferencias lo "rellenan". Las Inferencias permiten dar cohesión y coherencia que no posee el texto. Según Brown y Yule existen distintas operaciones que permiten hacer eso: 1. Inf. Elaboradora (completamos inf. Que nunca es completa/exhaustiva). Las Inferencias no ayudan a intuir, completando así el discurso. A veces, estas inferencias Corrigen el significado literal de las expresiones. Ejemplo: ventana. 2. Inf. Evaluadora (destinadas a justificar las razones de las intervenciones Discursivas). Algo se dice por un motivo. Ejemplo: demasiado humo.
Tipos de inferencias
(presuposiciones e implicaturas, NO PONER pero se centra en la primera): 1.
Lógico semánticas (vinculadas al uso de algunas palabras). Tipos: -
Existenciales: presuponen la existencia de lo que hablamos -Factivas: ciertos
Enunciados modales cuyo predicado principal expresa una proposición de hecho.
Estas expresiones presuponen un hecho que es cierto - De extrañamiento (una
Palabra acarrea unas presuposiciones) Ejemplo: gato. Presuponemos la categoría
De aquello de lo que hablamos -Verbales: vinculadas al significado de
Determinados verbos. Sobre todo los que implican la sucesión de dos estados de
Continuidad en el tiempo. -Adverbiales: asociadas a determinados adverbios,
Como aún o todavía. Lo que dice presupone algo. Ejemplo: Rajoy aún no ha
Dimitido (existen motivos) 2. Presup. Pragmática: condiciones de normalidad
Comunicativa de un enunciado.
Un no dicho debe presuponerse para que el
Enunciado sea aceptado. Las proposiciones constitutivas del enunciado son las
Condiciones que hace que el enunciado pueda ser reconocido como afirmación,
pregunta, amenaza... Tipos: ·Acto comunicativo es pregunta (-Informativas:
Presuponemos que quien formula la pregunta no conoce la respuesta y que quien
Formula la pregunta busca obtener información que no conoce -Preguntas de examen:
Presuponemos que quien pregunta conoce la respuesta y solo quiere constatar de
Que la otra persona conoce la respuesta) ·Amenaza: el locutor realiza un acto
No deseado para el interlocutor, nos encontramos una situación similar en la
Promesa, solo que en esta última el acto es deseado por el interlocutor.
Además, el interlocutor atribuye al locutor la capacidad de realizar dicho
Acto, por lo que existe una autoridad entre el locutor frente al receptor ·Acto
Común. Aserción (los presupuestos pragmáticos que se tienen que dar son: el
Locutor tiene razones para la verdad de P, siendo P igual a preposición, lo que
Está diciendo. Además, ni para el hablante ni para el oyente, el oyente sabe P.
Por último, el hablante cree P).
3. Pres. "en General": conjunto de contenidos que son supuestos y que forman el marco De conocimientos, que hace el discurso coherente. El discurso se desarrolla en Un bagaje presuposicional, que es el fondo donde se destaca el tema. Ese fondo Es todo lo que conocemos. Los temas generales sobre los que se crean nuevas Informaciones sirven de fondo, suponen ese bagaje presuposicional que no es Objeto de polémica, pero si lo es el tema en el que se centra la discusión.
Según Oswald Ducrot no Hay unos límites claros entre lo dicho y lo no dicho. Hay niveles de Pertinencia entre lo focal (central) y lo menos pertinente (periférico), Encontrándonos en todo discurso distintos niveles de pertinencia, ya que no Todo tiene el mismo grado de importancia. Algunos aspectos menos relevantes Tiene importancia, debido a cómo se focaliza el discurso. Son los Interlocutores los que negocian lo que se debe o no decir en la conversación. Hay una contraposición entre lo dado y lo nuevo (presupuesto y enfocado).
En conclusión, la cadena Discursiva se encadena en lo enfocado y no en lo presupuesto, esto nos lleva a Que lo que se presenta como contenido polémico es lo focalizado. Además, nos Podemos referir a lo mismo pero no tener el mismo significado, la elección de Una palabra u otra hace que focalicemos o presupongamos.