Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Definición

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) comprenden todas las infecciones infectocontagiosas donde la transmisión sexual tiene importancia epidemiológica. Se conocen más de 30 agentes patógenos y más de 50 síndromes asociados.

Según la OMS (2017)

  • Existen más de 30 agentes patógenos que se transmiten por contacto sexual.
  • 8 se asocian a la mayor incidencia de enfermedades.
  • 4 son curables: sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis (357 millones de nuevos casos).
  • 4 son infecciones virales incurables (aunque se pueden atenuar con tratamiento): hepatitis B, herpes, VIH y VPH.
  • Transmisión vertical: La clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, VHS-2 y sífilis se pueden transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. La sífilis causa 300.000 muertes fetales y neonatales, mientras que la infección por VPH causa 530.000 casos de cáncer cérvico uterino con 264.000 muertes anuales.
  • Infertilidad: La clamidia y la gonorrea pueden causar infertilidad.
  • El riesgo de contraer o transmitir VIH se asocia a otras ITS como VHS, gonorrea o sífilis.

Microorganismos Productores de ITS

Los microorganismos que causan ITS se clasifican en: Bacterias, Virus, Hongos, Protozoos y Ectopasrasitos.

Síndromes de ITS más comunes

Síndrome clínicoPatología asociadaPrincipales microorganismos
Descarga uretral- Uretritis
- Epididimitis
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Mycoplasma genitalium
Ureaplasma urealyticum
Descarga vaginal/cervical- Cervicitis
- Vulvovaginitis
- Vaginosis bacteriana
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Candida albicans
Trichomonas vaginalis
• Bacterias asociadas a vaginosis bacteriana (anaerobios)
Lesiones ulcerativas- Sífilis
- Herpes
Treponema pallidum
• Herpes simplex 1 y 2
Lesiones vegetativas o verrucosas- Condiloma acuminado
- Condiloma plano sifilítico
- VPH
- Treponema pallidum

Lesiones Ulcerativas: Características Generales

CaracterísticasHerpesSífilis
LesiónVesícula, úlcera y pápulaÚlcera, pápula
BordeEritematosoEngrosado
Número de lesionesMúltiplesÚnico, ocasionalmente múltiples
DistribuciónMujer: labios, cervix, uretra, recto
Hombre: pene, uretra, recto
Vulva, pene, ano, oral y perianal
DolorComúnRaro
AdenopatíasBilaterales y dolorosasBilaterales e indoloras
Incubación2 a 7 días10 a 90 días
Tiempo de evolución21 días2-3 semanas

Sífilis

Agente causal: Treponema pallidum

Treponema pallidum es una espiroqueta anaerobia, móvil, parásito obligado exclusivo del ser humano y no cultivable in vitro.

Sífilis Primaria

La lesión primaria es el chancro (úlcera dura, de color carne e indolora, que aparece a los 21 días aproximadamente). Posteriormente aparece una linfoadenopatía regional. Al cabo de 3-4 semanas desaparece el chancro sin dejar cicatriz, aunque la prueba de sífilis será positiva. La bacteria sigue multiplicándose en la sangre. El 80% de las localizaciones es genital (en el hombre: prepucio, glande y cuerpo del pene; en la mujer: cuello uterino, vagina, labios mayores y comisura de labios mayores), 8% bucal, 6% anal y 6% en otras localizaciones.

Sífilis Secundaria

Aparece entre 4 a 8 semanas después de la sífilis primaria. Síntomas: fiebre, indisposición general, adenopatías múltiples, lesiones en la piel, dolores musculares y articulares, roséolas, placas mucosas, sifílides (manchas rojizas en palmas y plantas), alopecia y condilomas planos en la región genital.

Sífilis Latente

Comienza cuando desaparecen las lesiones secundarias y se caracteriza por la ausencia de signos y síntomas clínicos. Puede durar meses o años. Sífilis latente precoz: puede transmitir la infección. Sífilis latente tardía: no transmite la infección, excepto la mujer embarazada que puede transmitirla al feto.

Sífilis Congénita

Sífilis fetal: el feto suele morir in útero (19-35% abortos espontáneos, 25% muere semanas después del nacimiento). Sífilis congénita precoz: aparece antes de los 2 años con lesiones en mucosas, cutáneas (palmo-plantares), viscerales (hepatoesplenomegalia, neurosífilis) y óseas (osteocondritis, osteomielitis, pseudoparálisis de Parrot, periostitis). Sífilis congénita tardía: aparece después de los 2 años con nódulos frontales de Parrot (protusiones óseas frontales), maxilar superior corto, arco palatino elevado, tríada de Hutchinson (dientes de Hutchinson, queratitis intersticial, sordera por destrucción del VIII par craneal), tibia en sable, nariz en silla de montar y deficiencia mental.

Sífilis Terciaria

Lesiones graves a nivel del SNC (neurosífilis) (10-20 años de incubación): parálisis general progresiva, atrofia óptica; aparato cardiovascular (15-30 años): estenosis y necrosis de grandes vasos; y cutáneo (3-12 años): gomas (tumores) en la piel y huesos.

Entradas relacionadas: