Infecciones del Tracto Urinario en Pediatría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Introducción
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son enfermedades bacterianas frecuentes en la infancia. Son de interés por su frecuencia (variable según edad y sexo), su asociación con anomalías del tracto urinario y sus posibles secuelas. Entre las secuelas a largo plazo se incluyen cicatrices renales, insuficiencia renal e hipertensión arterial (HTA). Una vez curada la infección, se requiere un proceso de diagnóstico y seguimiento.
Definición
La ITU se define como la colonización, invasión y multiplicación de microorganismos patógenos, especialmente bacterias, en la vía urinaria. Generalmente, la infección asciende desde la región perineal (vía ascendente). Raramente, la infección ocurre por vía sistémica (hematógena) o directa (cirugías urológicas, traumas abdominales, etc.).
Definición según la AAP
En 1999, la Academia Americana de Pediatría (AAP) definió la ITU como la presencia de bacteriuria significativa, con o sin síntomas asociados, siendo indispensable el urocultivo para el diagnóstico.
En el último consenso del 2011, la AAP estableció que se requiere tanto un uroanálisis sugestivo de infección (piuria y/o bacteriuria) como un urocultivo positivo para el diagnóstico.
Epidemiología
La ITU es una enfermedad prevalente en la niñez:
- 1% de los niños y 3-5% de las niñas tienen al menos un episodio de ITU.
- 30-50% presentan recurrencias.
- La prevalencia de ITU en niños febriles menores de 2 años es del 7%.
- En mayores de 2 años con síntomas urinarios, con o sin fiebre, la incidencia es del 7.8%.
- En general, es más frecuente en niñas que en niños, excepto en el primer año de vida.
Clasificación
ITU Alta: Infección que afecta el parénquima renal (Ureteritis, Pielonefritis).
ITU Baja: Infección que afecta el tracto urinario inferior (Uretritis, Cistitis).
ITU Sintomática: Bacteriuria significativa + Leucocituria + Signos y síntomas.
ITU Asintomática: Bacteriuria significativa sin signos ni síntomas (Bacteriuria asintomática).
Recurrencia
ITU Recurrente: Se define como la presencia de:
- 3 o más ITU bajas en un año.
- 2 o más pielonefritis en un año.
- 1 pielonefritis y 1 ITU baja en un año.
Recaída: Recurrencia de la ITU por el mismo microorganismo con una separación en el tiempo inferior a seis semanas.
Reinfección: ITU recurrente por un microorganismo diferente o el mismo con una separación superior a seis semanas.
Factores de Riesgo de ITU
- Edad, sexo, raza.
- Fimosis (no se recomienda la circuncisión de rutina en recién nacidos).
- Anomalías urológicas.
- Anomalías neurológicas.
- Síndrome de eliminación disfuncional.
- ITU recurrente.
- Riesgo social: Demora en el tratamiento.
Prevención de la Fiebre Tifoidea
Prevención Primaria
- Desinfectar el agua para beber (hervir durante 15 minutos).
- Cubrir los recipientes que almacenan agua.
- Contar con un sistema de control y tratamiento de agua.
- Manejar y procesar apropiadamente los alimentos: elaboración, conservación, transporte y venta.
- Promover una cultura alimentaria adecuada dentro y fuera del hogar.
- Lavado de manos frecuente.
- Ingerir alimentos cocidos y calientes.
- Depositar la basura en recipientes cerrados.
- Control de moscas.
- Disposición adecuada de excretas.
- NO consumir alimentos crudos como mariscos, cubos de hielo, o alimentos en la vía pública.
Prevención Secundaria: Vacunación
- Vacuna viva atenuada (Ty21a): Administración vía oral. Buena eficacia durante periodos de hasta 5 años. Se administran 4 cápsulas a días alternos, repitiendo la pauta cada 5 años.
- Vacuna polisacárida capsular Vi: Puede usarse en niños mayores de 2 años. Administración intramuscular en inyección única, con una dosis de recuerdo cada 2 años.
Recomendaciones de la OMS para la Vacunación
- Niños menores de 2 años y adultos que viven en zonas endémicas.
- Personas que viajan a zonas endémicas.
- Campos de refugiados (hacinamiento).
- Personal de laboratorio (microbiólogos).
- Trabajadores de desagüe.
En situaciones de epidemia, la OMS recomienda la aplicación de la vacuna Vi a personas de 2 a 19 años. La vacunación de lactantes que asisten a guardería debe considerarse en forma particular durante una epidemia.
Complicaciones de la Fiebre Tifoidea
- 2-4% de los niños infectados pueden sufrir recidiva.
- Excreción de S. Typhi por más de 3 meses tras la infección (portadores crónicos).