Infecciones del Tracto Urinario: Factores, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Infecciones del Tracto Urinario:
ITU: proceso patológico resultante de la invasión y desarrollo de bacterias o levaduras en el tejido del tracto urinario. Se habla de esto cuando hay en n° mayor o igual a 100.000 UFC/ml de orina recolectada correctamente o 10.000 UFC/ml obtenida por punción vesical.
Factores Predisponentes en la Mujer:
Menor distancia colon-meato uretral (colonización), uretra más corta, meato urinario en introito vaginal, actividad sexual (ascenso de MO), espermicida (eliminan lactobascillus), hiperestrogenismo (disminuye el tono muscular).
Desarrollo de una Cistitis Aguda:
El primer paso de la mayoría de las ITU's no complicadas es la colonización de enterobacterias de la flora intestinal, que ascenderán a través de la uretra hacia la vejiga urinaria: penetración y fijación en la capa del moco vesical, adhesión de los uropatógenos al epitelio vesical, formación del biofilm bacteriano, proliferación bacteriana y colonización del epitelio vesical, liberación de toxinas que dañan las células epiteliales del epitelio vesical, esto produce una inflamación del epitelio vesical (sintomatología infección urinaria baja). Formación del Biofilm: asiento de las bacterias en la superficie tisular, adhesión de estas a la superficie y anclaje mediante la producción de expopolímeros proteicos, proliferación y crecimiento bacteriano: producción de moléculas que constituirán la matriz del biofilm ® bacterias de mayor virulencia y menor sensibilidad de difícil acceso para los antibióticos.
Bacteriuria Asintomática:
Recuento significativo (≥105 UFC/ml, frecuente especialmente en pacientes cateterizados y ancianos, la mayoría no se agrava, no produce daño renal ya que son cepas menos virulentas. ITU Baja: afecta uretra, uréteres y vejiga, recuento significativo con síntomas localizados, provoca: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, urgencia miccional, orina turbia de mal olor, sin compromiso del estado en general, ocasionalmente hematuria macroscópica y fiebre. ITU Alta: recuento significativo con síntomas sistémicos, provoca: compromiso del estado en general, calosfríos, dolor lumbar, generalmente asociado a síntomas bajos, hemograma; leucocitos, VHS alta, hemocultivo; bacteremia.
Recurrencias: Recaida: recurrencia de la bacteriuria con el mismo MO. Reinfección: por otro MO.
Orina de 2° Chorro:
Procesar dentro de las 2 hrs. o refrigerar a 4°C. Orina para Urocultivo: aceptable hasta un 5% de nuevas muestras por contaminación (SAM), mejor muestra es la primera orina de la mañana, muestra aleatoria mínimo 3 hrs con abstinencia de orinar, no forzar la ingestión de líquido porque diluye la muestra, volumen recomendable: 25-50ml. Volumen mínimo: 3 ml.
Infecciones Bacterianas del SNC:
Infecciones que constituyen una emergencia médica, dado a su alta morbilidad y mortalidad requieren de un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Clasificación:
Según localización anatómica: Encefalitis: infecciones del parénquima cerebral. Meningitis: infecciones de las meninges. Mielitis: infecciones de la médula espinal
Meningitis Bacteriana Aguda:
Bacterias que la producen: Haemophilus influenzae (tipo b) [otitis media], Neisseria meningitidis o meningococo [rinofaringitis], Streptococcus pneumoniae o neumococo [neumonía]. Infecciones de la piel [Staphylococcus aureus]
Vías de transmisión: aérea, senos paranasales, infecciones de los huesos del cráneo, traumatismo profundo en el cráneo, intervenciones neuroquirúrgicas y la sangre.
El RN también se coloniza tras pasar por el canal de parto con otras bacterias: Escherichia coli, Streptococcus agalactiae (beta hemolítico del grupo B), Listeria monocytogenes (BG+)
Principales Agentes Etiológicos de Meningitis:
Streptococcus pneumoniae: diplococo gram + lanceolado, se transmite principalmente por gotas y aerosoles respiratorios, coloniza la nasofaringe, 25-60% de la población es portadora, predomina en invierno y en niños.
Neisseria meningitidis: diplococo gram – de lados adyacentes planos limitando granos de café, se transmite por gotas de aerosol, muy susceptible a condiciones ambientales adversas y sequedad, existe portación asintomática nasofaríngea alrededor de un 10% de la población
Haemophilus influenzae: cocobacilos gram – pequeños, filamentosos, polimórficos, existe portación asintomática de las vías respiratorias superiores en un 1-5% en países industrializados y un hasta 40% en países en vías de desarrollo, transmisión vía aérea.
Clinica de las Meningitis:
En Adultos: dolor de cabeza, rigidez en la nuca, fiebre, vómitos, fotofobia, somnolencia, dolor articular y convulsiones. En Bebés: fiebre, rechazo a la comida o vómito, llanto persistente, irritabilidad, rigidez de la nuca, mollera abombada, somnolencia y petequias. Cuando se ven estos síntomas hay que llevarlos a la clínica.
Semiología de la Meningitis: Signos de Kerning Positivo: resistencia a la extensión pasiva de la pierna a nivel de la rodilla. Signo de Brudzinski: involucra flexión espontánea de caderas y rodillas cuando el cuello es flexionado pasivamente.