Infecciones Respiratorias y Urinarias en Pediatría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Infecciones del Tracto Urinario (ITU)
ITU
Invasión bacteriana: Escherichia coli gramnegativa. Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina, detectada por cultivo cuantitativo. Bacteriuria asintomática: Urocultivo positivo en ausencia de síntomas urinarios.
Pielonefritis Aguda
Inflamación del parénquima renal con sintomatología sistémica: vómito, fiebre, compromiso del estado general y, en niños mayores, síntomas y signos localizados en el área renal.
Cistitis Aguda
Inflamación de la mucosa vesical con síntomas como: disuria, frecuencia y urgencia miccional.
Bacteriuria Complicada
ITU asociada a anomalías urológicas.
Recaída de ITU
Reaparición de bacteriuria significativa, entre la primera y sexta semana post-tratamiento, producida por el mismo microorganismo previamente aislado.
Reinfección
Recurrencia de bacteriuria por un microorganismo distinto al previamente aislado, después de terminado el tratamiento.
Manifestaciones Clínicas según Edad
- Recién nacido y lactante menor: Predominan las manifestaciones sistémicas severas: gran compromiso del estado general, palidez, ocasionalmente ictericia, hipotermia o fiebre alta.
- Lactante mayor y preescolar: Síntomas sistémicos con fiebre alta, detención del desarrollo pondoestatural, síndrome diarreico de evolución prolongada, anorexia, vómito, dolor a la palpación de las fosas lumbares asociada o no a la sintomatología de vía urinaria baja.
Exámenes
Citoquímico de orina, cultivo, recuento de colonias, antibiograma, PCR, creatinemia, ecografía renal-vesical, cintigrama renal, uretrocistografía miccional (en la segunda o tercera semana después de controlada la infección).
Tratamiento
- Paciente en buen estado general sin vómitos ni fiebre: Tratamiento antibiótico oral.
- Paciente febril, decaído, inapetente, con compromiso del estado general: Hospitalización y tratamiento antibiótico endovenoso (cefotaxima, amikacina e.v. y cefadroxilo v.o.).
- Tratamiento profiláctico: Cefalosporina en jarabe, dosis diaria en las noches.
- Manejo de la fiebre: Antipiréticos por vía e.v. o rectal (ketoprofeno) si persiste 72 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico.
- Prevención de úlceras: Protectores de la mucosa gástrica.
Síndrome Nefrótico
Proteinuria masiva (>50mg/kg/día), hipoalbuminemia (<2,5 g/dl), edema, hipercoagubilidad e infecciones. Aparición insidiosa de edema facial, anasarca, disminución de la diuresis, palidez, compromiso de serosas (ascitis, hidrotórax, hidropericardio, derrame pleural).
Atención de Enfermería
- Lavado de manos.
- Controles de signos vitales cada 3-4 horas, con énfasis en presión arterial.
- Toma de exámenes de sangre y orina.
- Gestión de exámenes radiológicos.
- Administración de medicamentos.
- Reposo.
- Valoración frecuente del edema.
- Vigilancia de la ingesta de alimentos.
- Biometría hemática cada 12-24 horas.
- Medición de diuresis.
- Aseo y confort.
Síndrome Nefrítico
Hematuria, hipertensión arterial, edema, oliguria, proteinuria leve a moderada, azotemia, sistema inmune no adecuado.
Atención de Enfermería
- Lavado de manos.
- Controles de signos vitales (presión arterial).
- Toma de exámenes.
- Gestión de exámenes radiológicos.
- Valoración frecuente del edema.
- Supervisión de la ingesta de líquidos y alimentos.
- Peso diario.
- Biometría hemática.
- Medición de diuresis estricta.
- Reposo relativo.
Fibrosis Quística
Microorganismos
- Staphylococcus aureus: Patógeno predominante en los primeros años de vida. Facilita la entrada y colonización de Pseudomonas aeruginosa.
- Pseudomonas aeruginosa: Provoca infección pulmonar crónica severa y deterioro progresivo de la función respiratoria.
- Haemophilus influenzae: Produce colonización crónica y deterioro de la función pulmonar.
Tratamiento
Alimentación, broncodilatadores en aerosol, enzimas pancreáticas, vitaminas ADEK, kinesioterapia respiratoria permanente, antibióticos.
Atención de Enfermería
- Lavado de manos.
- Controles de signos vitales cada 4 horas.
- Exámenes de sangre y cultivo de secreciones bronquiales.
- Administración de tratamiento (broncodilatadores, nebulizaciones, antibióticos, enzimas pancreáticas, vitaminas ADEK, protectores de la mucosa).
- Catéter venoso central.
- Apoyo y contención a los padres.
- Vigilancia de la tolerancia a la alimentación.
- Oxigenoterapia si es necesario.
- Fomentar las actividades cotidianas.
- Incorporación a la escuela del hospital.
- Educación permanente a padres y paciente.
Neumonía y Bronquiolitis
Exámenes
Radiografía de tórax, gases arteriales, electrolitos plasmáticos, hemograma, velocidad de sedimentación globular, PCR, hemocultivo, inmunofluorescencia indirecta para virus respiratorio, cultivo de secreciones bronquiales, crioglutininas.
Cuidados de Enfermería
- Lavado de manos.
- Controles de signos vitales cada 3-4 horas.
- Posición semi-Fowler o Fowler.
- Toma de exámenes.
- Administración de medicamentos (salbutamol, budesonida inhalador, antibióticos, broncodilatador oral, nebulizaciones (berodual, salbutamol, adrenalina racémica), ranitidina).
- Vía venosa permeable.
- Coordinar radiografía de tórax.
- Toma de muestra para inmunofluorescencia indirecta.
- Kinesioterapia respiratoria.
- Oxigenoterapia.
- Aspiración de secreciones.
- Alimentación fraccionada.
- Reposo relativo.
- Apoyo emocional.
- Información a los padres.
Laringitis Obstructiva
Inflamación aguda de la laringe subglótica y de la tráquea. 90% de origen viral (parainfluenza 1, 2 y 3, adenovirus 1, 2 y 5, virus respiratorio sincicial, sarampión) y ocasionalmente bacteriana (estreptococo, estafilococo, Haemophilus influenzae).