Infecciones Quirúrgicas: Conceptos, Prevención y Manejo Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Infección Quirúrgica: Conceptos, Riesgos y Manejo

La infección quirúrgica se define como la contaminación y proliferación de gérmenes patógenos en heridas operatorias.

Conceptos Clave en Infecciones Quirúrgicas

  1. Contaminación: Presencia de gérmenes en los tejidos, sin efecto perjudicial inmediato.
  2. Implantación y Desarrollo: Proceso de establecimiento y crecimiento de microorganismos patógenos.
  3. Infección Local (Foco Séptico): Infección confinada a una parte concreta del organismo.
  4. Infección Generalizada: Los microorganismos entran en el torrente sanguíneo, afectando múltiples sistemas.
  5. Supuración: Formación de pus, resultado de la inflamación del tejido que segrega suero, leucocitos y células muertas.
  6. Necrosis: Degeneración del tejido tras la muerte celular.
  7. Toxemia: Presencia de venenos y toxinas segregados por bacterias en la sangre.
  8. Bacteriemia: Presencia transitoria de bacterias en el torrente sanguíneo.
  9. Absceso: Necrosis localizada con acumulación de pus, limitada por tejido de granulación.
  10. Celulitis: Inflamación difusa del tejido celular subcutáneo.
  11. Septicopiemia: Indica septicemia con formación de abscesos debido a émbolos infectados.

Factores de Riesgo de Infección Quirúrgica

Factores de Riesgo Endógenos (del Paciente)

  • Vejez
  • Insuficiencia vascular
  • Obesidad
  • Desnutrición
  • Diabetes
  • Inmunodepresión
  • Quimioterapia
  • Anemia
  • Tabaquismo
  • Neoplasia
  • Radioterapia
  • Transfusiones

Factores de Riesgo Exógenos (Relacionados con la Cirugía)

  • Barreras inflamatorias comprometidas
  • Hemorragias y coágulos
  • Limpieza cutánea inadecuada
  • Afeitado preoperatorio incorrecto
  • Necrosis tisular

Clasificación de Cirugías y Riesgo de Infección

  • Cirugía Limpia: Riesgo de infección del 1-5%
  • Cirugía Limpia Contaminada: Riesgo de infección del 5-12%
  • Cirugía Contaminada: Riesgo de infección superior al 30%

Prevención de Infecciones Quirúrgicas

  • Asepsia Quirúrgica rigurosa
  • Profilaxis Antibiótica Quirúrgica adecuada
  • Técnica y Práctica Estéril durante el procedimiento

Infecciones Locales Comunes: Absceso y Flemón

Absceso

Colección purulenta localizada y aislada en el seno de los tejidos.

Fisiopatología del Absceso

  • Destrucción o desplazamiento de tejidos periféricos.
  • Formación de una cavidad por destrucción tisular.
  • Acumulación de pus.
  • Predomina la supuración sobre la necrosis tisular.
  • Carácter limitado.

Existen dos tipos principales:

  • Absceso Caliente: Indica una infección aguda, con signos inflamatorios marcados.
  • Absceso Frío: Sugiere una infección crónica, con signos inflamatorios atenuados o ausentes.

Flemón

Infección del tejido conjuntivo, especialmente el subcutáneo, que conduce a necrosis tisular.

Fisiopatología del Flemón

  • Acumulación de pus de forma más difusa que aislada.
  • Predomina la necrosis sobre la supuración.
  • Generalmente más grave que el absceso.

Tipos de Flemón:

  • Flemón Circunscrito: Relativamente localizado.
  • Flemón Difuso: Sin límites precisos, infiltra estructuras adyacentes.

Clínica: Diferenciación entre Absceso y Flemón

La presentación clínica ayuda a distinguir entre un absceso y un flemón:

  • Absceso (típicamente frío o crónico, según la descripción original):
    • No dolor, no calor, no rubor (en el caso de absceso frío).
    • Tumoración que fluctúa más adelante.
    • Adenopatías indoloras.
    • No fiebre, no leucocitosis.
  • Flemón (típicamente agudo):
    • No fluctúa.
    • Empastamiento limitado.
    • Rubor local.
    • Dolor más acentuado.
    • Suele presentar signos sistémicos como fiebre y leucocitosis.

Nota: La descripción original del absceso parece referirse a un absceso crónico o "frío", mientras que la del flemón describe una infección aguda. Para un absceso agudo, los signos serían dolor, calor, rubor y fluctuación.

Tratamiento de Abscesos y Flemones

  • Incisión y drenaje del pus.
  • Exéresis (extirpación) del tejido necrótico si es necesario.
  • Administración de analgésicos para el control del dolor.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación.
  • Curas diarias de la herida.

Septicemia (Sepsis)

La septicemia es una infección generalizada grave, caracterizada por la presencia de numerosos gérmenes y toxinas en el torrente sanguíneo.

Etiología de la Septicemia

  • Presencia de un foco séptico primario (origen de la infección).
  • Bajas defensas del individuo (inmunocompromiso).
  • Germen con alta virulencia.

Clínica de la Septicemia

Se presenta como un cuadro agudo con los siguientes síntomas:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Hipotensión.
  • Sudoración fría.
  • Deshidratación.
  • Taquipnea (respiración rápida).
  • Taquicardia (frecuencia cardíaca elevada).
  • Progresión a shock séptico.

Diagnóstico de Septicemia

Datos de Laboratorio

  • Anemia.
  • Descenso de hemoglobina.
  • Leucocitosis con leucopenia posterior.
  • VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) acelerada.
  • Hemocultivo positivo (confirmación de la presencia bacteriana en sangre).

La clínica sugiere la sospecha, mientras que los datos de laboratorio confirman el diagnóstico.

Tratamiento de la Septicemia

  • Manejo Quirúrgico: Retirar el tejido infectado o drenar el foco séptico primario.
  • Antibioterapia: Administración de antibióticos de amplio espectro, ajustados según el antibiograma.
  • Tratamiento del Estado de Shock:
    • Estabilidad hemodinámica (mantener la presión arterial).
    • Hidratación adecuada.
  • Tratamiento de Patologías Asociadas: Abordar cualquier condición subyacente que complique el cuadro.

Entradas relacionadas: