Infecciones por Protozoos y Helmintos: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Protozoos (Apicomplexa)

Coccidios

Los coccidios, como Cryptosporidium (Genotipo 1 o H), Cyclospora cayetanensis, Isospora belli y Sarcocystis, se reproducen asexualmente (esquizogonia).

Cryptosporidium (Genotipo 1 o H)

Causa diarrea autolimitada de 1-4 semanas (epidemias de alberca). No son intracelulares, se encuentran dentro del borde en cepillo intestinal. Transmisión: Zoonosis, fecal-oral, anal-oral, agua contaminada. Diagnóstico: Tinción de acidorresistencia. Clínica: Incubación: 1 semana (2-14 días). Diarrea acuosa no inflamatoria de 10-14 días. Náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre moderada.

Cyclospora cayetanensis

(Verano-húmedos). Embotamiento de vellosidades, infiltrado inflamatorio moderado en lámina propia, predominante en intestino delgado. Contaminación en comida y agua (ej. fruta y verdura). Clínica: Fatiga y malestar más severo y generalizado. Diarrea de 1 a 3 semanas, asociada a severa pérdida de peso. Incubación: 7 días. VIH+, colecistitis sin cálculos y diarrea prolongada. Diagnóstico: Tinción ácido-resistente. Patología: Vacuolas en epitelio yeyunal, cambios inflamatorios, atrofia de vellosidades e hiperplasia criptal (ovoquistes) o autofluorescencia azul-verde.

Isospora belli

(Ovoquiste elíptico). Oportunista. Ovoquistes presentes en heces (diagnóstico) por inmunofluorescencia o tinción ácido-resistente y eosinofilia. Cristales de Charcot-Leyden en heces por consumo de agua o alimentos contaminados por heces fecales, o contacto sexual buco-anal. Asintomáticos o enfermedad intestinal leve a grave. Clínica: Diarrea líquida, sin sangre, de inicio súbito. Malestar, anorexia, dolor abdominal, cefalea, vómito, deshidratación. Puede haber fiebre. Esteatorrea secundaria a malabsorción -> heces fétidas. Se ha asociado a colecistitis sin cálculos y artritis reactiva en VIH. Diarrea -> pérdida de volumen, insuficiencia renal, alteraciones electrolíticas.

Sarcocystis

Muestras fecales por ingesta de carne porcina o bovina. Clínica: Náuseas, dolor abdominal y diarrea. Los ovoquistes se rompen antes de su eliminación (por esto sólo se observan esporoquistes).

Helmintos

Platelmintos

Gusanos planos (hermafroditas). Clasificación: Céstodos (tenias y solitarias), tremátodos, turbelarios y monógeneos.

Céstodos (Tenias y Solitarias)

  • Huésped de peces y anfibios. Ciclo: Huevo -> oncomiracidio -> adulto.
  • Turbelarios: Medio marino, aguas dulces, lagos <5cm.
  • Taenia solium (8-10m): Cisticercosis (por agua o vegetación infectada). Clínica: SNC: cefalea, edema papilar, vómitos, alteraciones visuales, alteración de pares craneales. Ocular: obstrucción visual, procesos inflamatorios, alteraciones visuales. Tratamiento: Cirugía.
  • Taenia saginata (18m): Por alimentos, carne de cerdo poco cocida. Clínica: Meteorismo, plenitud, incomodidad digestiva, presencia de proglótides en deposiciones.
  • Hymenolepis nana (2-4cm): Infección por ingestión de huevos embrionados que se desarrollan en vellosidades intestinales. Se fija al intestino delgado. Autoinfección por ingestión de harina o grano contaminadas por cisticercos en cucarachas (puede infectar a ratones). Clínica: Infecciones masivas: diarrea, dolor abdominal, cefalea y anorexia. Tratamiento: Praziquantel.
  • Hymenolepis diminuta: Puede infectar a ratones y cucarachas. Humano se infecta al ingerir insectos en fase larvaria. Clínica: Infección alta: náuseas, dolores abdominales, anorexia y diarrea o asintomático. Tratamiento: Niclosamida.
  • Echinococcus granulosus: Humano ingiere los huevos -> oncosfera penetra en pared intestinal, pasa al torrente sanguíneo y se transporta. Larvas forman quiste hidatídico (progenitores) por infección humana al ingerir agua o vegetación contaminada. Transmisión mano-boca por heces de cánidos. Clínica: 5-20 años para originar síntomas. Hepático: dolor, intolerancia a alimentos grasos, distensión abdominal, masa palpable. Rotura de quistes: fiebre, urticaria, reacción anafiláctica. Localizaciones en pulmón, hueso y cerebro.
  • Diphyllobothrium latum (Tenia del pescado, 7-10m): Por pescado poco cocido. Clínica: Asintomáticas generalmente. Dolor epigástrico, cólicos, náuseas, vómito y adelgazamiento. Puede haber deficiencia de vitamina B12. Tratamiento: Niclosamida.

Trematodos

  • Caracoles.
  • Paragonimus westermani: Cangrejos por carne cruda. Clínica: Fase migratoria: dolor abdominal, diarrea, eosinofilia. Fase pulmonar: tos, esputo, hemoptisis, dolor, disnea, insuficiencia ventilatoria. Tratamiento: Bitionol.
  • Fasciolopsis buski: Ingiere larva enquistada (metacercaria). Trematodos maduran en duodeno -> intestino y produce huevos -> pasan al agua con las heces -> miracidio se adhiere a caracoles. Adherencia puede provocar inflamación, úlceras y hemorragia. Infecciones graves: diarrea, asemeja síndrome de hipoabsorción. Tratamiento: Praziquantel.
  • Schistosoma:
    • S. haematobium: Irritación cutánea. Clínica: Cefalea, malestar general, dolor de espalda, fiebre, sudoración nocturna, erupción cutánea, obstrucción (por viaje).
    • S. mansoni: Erupción papular, prurito, prolapso, diarrea, fiebre, eosinofilia y daño en hígado y pulmón.
    • S. japonicum y S. mekongi (por viaje oriental): Erupción cutánea, edema, pápulas, fiebre, dolor epigástrico, daño en hígado (posible cirrosis).

Ectoparásitos

  • Arácnidos (ácaros y garrapatas).
  • Insectos (piojos, pulgas y moscas).
  • Pentastómidos (gusanos de la lengua).
  • Sanguijuelas.
  • Ixodoideos (Garrapatas): producen reacciones locales, fiebre o parálisis y transmiten diversos patógenos.
    • Ixodidae: garrapatas duras. Parasitan a mamíferos.
    • Argasidae: garrapatas blandas. Parasitan a aves.
    Clínica: Eritema, úlceras necróticas, nódulos crónicos (granulomas por garrapatas), fiebre, cefalea, náuseas, enf. Lyme, babesiosis, parálisis flácida -> muerte.
  • Pediculus capitis: Piojos de la cabeza. Transmisión: cabeza-cabeza.
  • P. humanus: Piojos del cuerpo por contacto con ropa y cama contagiada. Son vectores del tifus, fiebre recurrente y fiebre de las trincheras.
  • Pthirus pubis (ladillas): Vello del pubis, axilar o pestañas. Clínica: Lesiones pruriginosas y máculas azulosas de 3 mm (máculas cerúleas) aparecen en los sitios de las picaduras. Tratamiento: Permetrina o piretrinas al 1%, durante 10 min y repetir 10 días después. Infestaciones crónicas: malatión.
  • Escabiosis (Sarcoptes scabiei): El ácaro de la escabiosis (sarna) en humanos por acinamiento y mala higiene con otras personas (común en asilos, psiquiátricos y hospitales). Clínica: Prurito y erupciones (reacción de hipersensibilidad contra las excretas depositadas en los surcos cutáneos). Los ácaros se localizan principalmente entre los dedos y en las muñecas. Sarna noruega o costrosa por muchos ácaros, p. ej., que reciben corticoterapia o en pacientes con inmunodeficiencia y enfermedades neurológicas y psiquiátricas que limitan el prurito y el rascado (brotes y es muy contagiosa, no confundir con psoriasis). Tratamiento: Escabicidas: permetrina en crema. Sarna costrosa: queratolítico (ej. ácido acetilsalicílico) y después el escabicida.
  • Trombicúlidos (ácaros de la cosecha o ácaros rojos): Tifus (zonas tropicales). La larva penetra en la piel y origina una estructura tubuliforme (estilostoma) en la dermis, a través de la cual extrae líquidos hísticos y se vuelve adulto. Clínica: Lesión papulosa, papulovesiculosa y similar a la urticaria, excepcionalmente pruriginosa (<2 cm de diámetro). El rascado destruye el cuerpo del ácaro. Las lesiones suelen ser vesiculosas y al final tienen una base hemorrágica (común en tobillos).

Entradas relacionadas: