Infecciones Maternas y Malformaciones Congénitas: Impacto en la Salud Fetal
Enviado por Andrea y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
Las infecciones maternas durante el embarazo representan un riesgo significativo para el desarrollo fetal, pudiendo causar diversas malformaciones congénitas y complicaciones graves. A continuación, se detallan algunas de las infecciones más relevantes y sus implicaciones.
Toxoplasmosis
Producida por el protozoo Toxoplasma gondii, esta infección puede afectar al feto vía transplacentaria.
Agente Causal
Protozoo Toxoplasma gondii.
Transmisión
Vía transplacentaria al feto.
Manifestaciones Clínicas
Generalmente asintomático en la madre, puede producir fiebre moderada, cefaleas, mialgias, adenopatías, anemia y bajo peso al nacer en el neonato.
Diagnóstico
Hemograma, detección de anticuerpos de membrana y citoplasmáticos.
Tratamiento
Pirimetamina, espiramicina.
Rubéola
Una virosis benigna que, durante el embarazo, puede tener consecuencias devastadoras para el feto.
Agente Causal
Virus de la Rubéola.
Transmisión
Vía transplacentaria.
Manifestaciones Clínicas
Produce alteraciones oculares (cataratas, glaucoma), auditivas (sordera neurosensorial), cardíacas (ductus arterioso persistente, estenosis pulmonar), microcefalia y retraso psicomotor.
Diagnóstico
Serología específica IgM en la madre y el recién nacido (RN).
Tratamiento
No existe tratamiento específico para la infección congénita; la prevención mediante vacunación es clave.
Citomegalovirus (CMV)
Una infección viral común que puede transmitirse de diversas formas, con riesgo de secuelas graves en el feto.
Agente Causal
Citomegalovirus (CMV).
Transmisión
Materno-fetal (congénita, perinatal), sexual, a través de orina y saliva.
Manifestaciones Clínicas
Anemia, calcificaciones cerebrales, convulsiones, atrofia cerebral, retraso mental y sordera.
Diagnóstico
Diagnóstico (Madre): Estudio serológico mediante ELISA.
Diagnóstico (Fetal): Determinación elevada de IgM, aislamiento del virus en líquido amniótico.Tratamiento
En casos graves y con pronóstico desfavorable, se puede considerar el aborto terapéutico. Actualmente, se investigan antivirales para reducir la severidad de la infección congénita.
Herpes Neonatal
El virus del herpes simple puede transmitirse al neonato, causando una infección potencialmente grave.
Agente Causal
Virus del Herpes Simple (VHS).
Transmisión
Principalmente por vía congénita (durante el parto al pasar por el canal vaginal infectado) o posnatal.
Manifestaciones Clínicas
Afectación principal de piel (vesículas), ojos y boca, pudiendo progresar a una enfermedad diseminada que afecta a múltiples órganos (cerebro, pulmones, hígado).
Diagnóstico
Cultivo viral de lesiones, PCR.
Tratamiento
Aciclovir intravenoso. Se recomienda realizar cesárea en mujeres con lesiones genitales activas al momento del parto para prevenir la transmisión.
Clamidia
Causada por una bacteria, esta infección de transmisión sexual puede afectar tanto a la madre como al recién nacido.
Agente Causal
Bacteria Chlamydia trachomatis.
Transmisión
Sexual. Durante el parto, de madre a hijo.
Manifestaciones Clínicas
Hombres: Ardor al orinar, secreción del pene o recto, dolor o sensibilidad testicular/rectal.
Mujeres: Ardor al orinar, dolor o secreción sexual, secreción vaginal. En el neonato puede causar conjuntivitis y neumonía.Diagnóstico
Prueba de anticuerpos monoclonales, muestras de orina o hisopados de sitios infectados.
Tratamiento
Antibióticos como azitromicina o eritromicina.
Sífilis Congénita
Una enfermedad bacteriana grave que se transmite de la madre al feto, con consecuencias severas si no se trata.
Agente Causal
Bacteria Treponema pallidum.
Transmisión
Principalmente por ruta transplacentaria.
Manifestaciones Clínicas
Sífilis Congénita Temprana (primeros 2 años): Peso al nacer inferior a 2500g, periostitis, osteocondritis, anemia, neumonía, erupciones cutáneas, hepatoesplenomegalia.
Sífilis Congénita Tardía (después de los 2 años): Dientes de Hutchinson, hipoacusia (sordera), artritis de rodillas (articulaciones de Clutton), nariz en silla de montar, perforación de paladar, queratitis intersticial.Diagnóstico
Prueba serológica para sífilis (VDRL, RPR, FTA-ABS), radiografía de huesos largos, examen de ojos, punción lumbar.
Tratamiento
Penicilina, que es altamente efectiva.
Varicela
Aunque generalmente benigna en la infancia, la varicela durante el embarazo puede ser peligrosa para el feto.
Agente Causal
Virus Varicella zoster.
Transmisión
Vía respiratoria y cutánea. Transmisión de madre a feto.
Manifestaciones Clínicas
En el feto, puede causar el Síndrome de Varicela Congénita, caracterizado por ampollas en la cara, tronco y cuero cabelludo, extensas lesiones cicatriciales cutáneas asociadas a hipoplasia de extremidades y dedos rudimentarios, cataratas, microcefalia y retraso del crecimiento.
Diagnóstico
Se diagnostica a partir de la erupción clásica y la historia clínica del niño. Detección de anticuerpos específicos.
Tratamiento
Tratamiento de soporte. En algunos casos, se puede administrar inmunoglobulina varicela-zóster (VZIG) a la madre expuesta.
Hepatitis B
Una infección viral hepática que puede transmitirse de la madre al hijo, con riesgo de cronicidad.
Agente Causal
Virus de la Hepatitis B (VHB).
Transmisión
Sexual, parenteral (compartir agujas), transfusiones de sangre, tatuajes, agujas contaminadas. Transmisión perinatal (de madre a hijo durante el parto).
Manifestaciones Clínicas
En la madre, puede ser asintomática o presentar inapetencia, fatiga, febrícula, náuseas y vómitos. En el neonato, la infección suele ser asintomática al nacer, pero puede evolucionar a hepatitis crónica.
Diagnóstico
Nivel de albúmina, pruebas de función hepática (transaminasas), tiempo de protrombina, marcadores serológicos específicos del VHB (HBsAg, HBeAg, anti-HBc, anti-HBs).
Tratamiento
Monitoreo cuidadoso de la función hepática y otras funciones corporales con exámenes de sangre. En casos de enfermedad hepática avanzada, puede ser necesario un trasplante de hígado. La prevención en el recién nacido es crucial mediante la administración de inmunoglobulina anti-hepatitis B y la vacuna al nacer.