Infecciones Intrauterinas Crónicas: Sífilis Congénita
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 78,46 KB
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS
Introducción
El estudio y manejo de las infecciones congénitas y perinatales requiere reconocer para cada agente, si la infección:
- Modifica el curso o el resultado del embarazo (aborto, parto prematuro)
- En la mujer tiene mayor severidad por esa condición (complicaciones, mortalidad materna)
- Si los virus son transmisibles al feto o al recién nacido (transplacentario, periparto, lactancia materna)
- Fetal o neonatal se asocia a efectos patológicos (teratogenia, morbilidad fetal, RCIU)
Transmisión Congénita
Transmisión Perinatal
Sífilis Congénita
La sífilis congénita es producida por la bacteria Treponema pallidum, un agente de forma helicoidal con gran adherencia a los epitelios del huésped, perteneciente a la familia Spirochaetaceae.
Epidemiología
- Afecta exclusivamente al ser humano.
- Incidencia: Presenta variaciones geográficas importantes (11 a 124 por 100,000 habitantes).
- Se transmite al feto en cualquier etapa del embarazo y en cualquier estado de la infección.
- Transmisión: Puede ocurrir por vía transplacentaria o por contacto directo con las lesiones ulceradas en el momento del parto.
- La transmisión es rara después de una infección materna de más de 4 años de duración.
Cuadro Clínico
Sífilis Congénita Temprana
- Bajo peso al nacer
- Hidrops fetalis
- Sistema Osteoarticular: periostitis, osteocondritis, pseudoparálisis de Parrot
- Cutáneas: Exantema máculopapular, ictericia, condilomas
- Visceromegalia: hepatomegalia, esplenomegalia
- Otros: rinitis sanguinolenta, neumonía alba, anemia, LCR anormal, coriorretinitis, rinitis, úlceras labiales, fisuras labiales
Sífilis Congénita Tardía
- Dientes de Hutchinson
- Queratitis intersticial bilateral
- Neurosífilis: paresias y tabes dorsal
- Hipoacusia
- Artritis de rodillas
- Alteraciones esqueléticas: nariz en silla de montar, perforación del paladar, protuberancia de frontal y de mandíbula
Diagnóstico
- Antecedente materno
- Test no treponémicos: VDRL, RPR, reacción de Kahn (basados en reaginas plasmáticas)
- Test treponémicos: FTA-ABS, MHA-TP, Elisa IgG/IgM (utilizan antígenos treponémicos para detectar anticuerpos específicos)
- Estudio de LCR: VDRL, FTA-ABS
- Estudio de la placenta
Diagnóstico de Infección Congénita
Se considera diagnóstico de infección congénita si se presenta alguna de las siguientes situaciones:
- Recién nacido con serología positiva y sintomático
- VDRL o RPR positivo en sangre del recién nacido con título 4 veces mayor que el de la madre
- VDRL reactivo en LCR o LCR con citoquímico alterado del recién nacido
- VDRL o RPR que se mantenga inalterado o se eleve en determinaciones siguientes
- IgM específico positivo
Evaluación y Tratamiento
Se debe evaluar y tratar como sífilis congénita si la madre tiene VDRL (+) confirmado por una prueba treponémica y:
- Recién nacido sintomático o con exámenes de laboratorio alterados. La madre no recibió tratamiento o éste fue inadecuado.
- El tratamiento no fue eficaz porque no hubo descenso de los títulos serológicos en el seguimiento materno.
- La madre recibió tratamiento dentro de las últimas 4 semanas antes del parto.
- Recibió tratamiento antes del embarazo y no hay seguimiento serológico materno.