Infecciones Intestinales Nosocomiales: Epidemiología, Criterios y Factores de Riesgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Epidemiología de las Infecciones Intestinales Nosocomiales

Las infecciones intestinales representan el 2.1% de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) en Chile.

  • Mortalidad: 5%
  • Morbilidad: Prolongan la hospitalización en 4.3 días cama/año.
  • Tendencia: Su incidencia tiende a la disminución.

Criterios Diagnósticos para Infecciones Intestinales Nosocomiales

Criterio I

Se considera caso si el paciente cumple todas las siguientes condiciones:

  • Presenta diarrea aguda (deposiciones líquidas o disgregadas por más de 12 horas), con o sin vómitos, con o sin fiebre.
  • La diarrea no se asocia a otras causas no infecciosas.
  • No se trata de una exacerbación de un cuadro intestinal previo.
  • Si se identifica un patógeno entérico, no hay evidencias de que se encontrara presente al ingreso del paciente.

Criterio II

En el contexto de brotes epidémicos, también puede considerarse “caso” si:

El paciente no tiene diarrea, pero presenta al menos dos de los siguientes signos y síntomas sin otra causa aparente:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Fiebre > 38ºC
  • Cefalea

Y cumple, además, al menos uno de los siguientes requisitos:

  1. Cultivo positivo de patógeno entérico en deposiciones.
  2. Identificación de patógeno entérico por microscopía.
  3. Identificación de patógeno entérico por estudio inmunológico en sangre o heces.

Criterio III

Se considera caso si existe:

  • Diagnóstico médico de diarrea más inicio de tratamiento antimicrobiano.
  • O diagnóstico médico de diarrea de etiología viral.

Nota: El diagnóstico clínico médico es aceptable si se encuentra registrado en la historia clínica del paciente y no hay evidencias de que se trate de una infección adquirida en la comunidad.

Vigilancia de Infecciones Gastrointestinales

La vigilancia epidemiológica se enfoca en:

  • Lactantes
  • Pacientes en Neonatología
  • Adultos con nutrición enteral

Indicadores de Vigilancia

  • Tasa de incidencia en lactantes: (N.º de lactantes con diarrea aguda / N.º total de lactantes hospitalizados en el periodo) x 1000
  • Tasa de incidencia asociada a nutrición enteral: (N.º de infecciones gastrointestinales asociadas a nutrición enteral / Total días de nutrición enteral) x 1000

Definición de Diarrea

  • Incremento de la excreción de agua y electrólitos, con o sin aumento del número de deposiciones.
  • Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida, generalmente con frecuencia mayor que lo normal. (Fuente: GOIC, SEMIOLOGÍA MÉDICA)
  • Presencia de heces menos consistentes, más acuosas y generalmente más frecuentes, con mayor volumen diario que lo habitual. (Fuente: PEDIATRÍA, MENEGHELLO)

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo del Paciente

Intrínsecos:

  • Aclorhidria
  • Uso previo de antibióticos
  • Disminución de la motilidad intestinal
  • Alteración de la flora intestinal normal

Extrínsecos:

  • Sonda nasogástrica
  • Uso de bloqueadores de la secreción gástrica
  • Antibióticos

Factores de Riesgo del Ambiente

  • Hacinamiento
  • Presencia de objetos o superficies contaminadas

Factores de Riesgo de la Atención Sanitaria

  • Falla en la aplicación de las medidas básicas de prevención de IIH:
    • Uso inadecuado de barreras de protección
    • Deficiencias en el aseo de la unidad del paciente
    • Incumplimiento del lavado de manos entre pacientes

Agentes Etiológicos Más Frecuentes

Bacterias

  • Clostridium difficile
  • Salmonella spp
  • Shigella spp
  • Escherichia coli

Virus

  • Rotavirus
  • Adenovirus

Clostridium difficile

  • Es un bacilo grampositivo anaerobio y esporulado.
  • Responsable de la mayor parte de las diarreas asociadas a IIH en adultos.
  • Causa el 90% de las colitis pseudomembranosas.
  • Responsable del 20% de las diarreas asociadas al uso de antibióticos.
  • Produce toxinas A y B, generalmente de forma simultánea.
  • Tasas de portación asintomática:
    • ~10% en adultos de la comunidad.
    • 10-30% en adultos hospitalizados.

Entradas relacionadas: