Infecciones, inmunidad, medicamentos y salud global: Un panorama completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Fuentes de Infección y Respuesta Inmunitaria

Fuentes de Infección

Reservorios

Animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana (ej., roedores).

Transmisión Directa o Contagio

Contacto directo entre la persona enferma o sus partículas desprendidas y la sana (ej., la gripe).

Transmisión Indirecta

Vectores: animales que realizan el transporte de gérmenes (ej., el mosquito en la malaria). Los gérmenes de la fuente de infección pasan al medio y de él a la persona sana.

Mecanismos de Respuesta del Sistema Inmunitario

Conjunto de órganos, tejidos y células encargados de la respuesta inmunitaria.

Inespecíficos

Es una respuesta en cada especie, pero no es específica para el agente extraño (antígeno). Piel, mucosas, lágrimas o secreciones ácidas del estómago.

Específicos

Participan los linfocitos T y los anticuerpos producidos por los linfocitos B. Origina la capacidad de memoria del sistema inmunitario. Solo aparece como respuesta ante la sustancia que provoca su iniciación.

  • Respuesta inmunitaria primaria: tras el primer contacto con el antígeno.
  • Respuesta inmunitaria secundaria: tras un nuevo contacto con el antígeno, que provoca una respuesta más rápida, intensa y duradera.

Inmunidad por Memoria Inmunológica

  • Natural: tras superar la infección, el organismo es capaz de generar los anticuerpos específicos.
  • Artificial: por inoculación de antígenos inmunogénicos, el organismo es capaz de generar los anticuerpos específicos (vacunación).


Medicamentos contra las Infecciones

Definición de Medicamento

Son sustancias químicas que impiden o dificultan la multiplicación de los gérmenes en el hospedador.

Tipos

  • Antibióticos: sustancias químicas de origen biológico (penicilina, descubierta en 1929 por el Dr. Alexander Fleming) o sintético, que matan a las bacterias o impiden su multiplicación.
  • Antivirales: Son fármacos que evitan que los virus entren en las células o que, tras su reproducción, no puedan liberarse y contagiar a las células vecinas. No son muy efectivos, ya que los virus no son células.

Resistencia a los Medicamentos

Causas

  1. Tratamientos inadecuados: excesivos, insuficientes, inobservancia de la dosis recomendada y venta indiscriminada.
  2. Utilización de antibióticos en plantas y otros animales: permite la oportunidad de intercambiar genes.

Nuevos Medicamentos

Etapas para su Autorización

Etapa preclínica, de investigación y desarrollo, y etapa clínica con pruebas en personas voluntarias durante 3 fases.

Patentes y Genéricos

Una patente de un fármaco dura 20 años y al final de este período el fármaco puede ser fabricado por otras empresas, siendo más económico. Para beneficiar a los países pobres, según los acuerdos de Doha, un país puede saltarse una patente si se declara una crisis sanitaria y los miembros de la OMC deben exportar genéricos a los países con escasa producción propia. Solo el 1% de la I+D mundial se dirige a enfermedades responsables del 90% del problema sanitario mundial.


Epidemias y Pandemias

La Gripe

Es una epidemia que provoca la muerte de 3000 personas/año. Como pandemia, en 1918, ocasionó 40 millones de muertos.

Ciclo Vírico

Posee 8 moléculas de ARN con información genética. Los tipos víricos dependen de dos moléculas de su envoltura responsables de su unión a la célula hospedadora (H1N1, virus causante de las epidemias anuales).

Epidemias

Se originan por mutaciones anuales en las moléculas H y N que originan nuevas variantes del virus, por lo que las vacunas deben contener los componentes de los diferentes virus originados en diferentes países.

Pandemias

Se originan porque los virus humanos de la gripe adquieren cada pocas décadas cambios drásticos, originados a partir del reservorio del virus en aves silvestres y pueden afectar a diferentes especies, dándose saltos de hospedador.

Medios frente a las Epidemias

La colaboración y la solidaridad entre los pueblos, los gobiernos y los científicos son piezas clave.

  1. 1- Ayudas a los países en desarrollo: favoreciendo en ellos la distribución de medicamentos eficaces a precios asequibles.
  2. 2- Redes de vigilancia: como el sistema de alerta GOARN, que centraliza la información recogida por distintos medios, o el FLUNET, que envía información a las empresas farmacéuticas sobre la evolución del virus de la gripe.
  3. 3- Investigación continua: para conocer mejor a los agentes infecciosos y poder desarrollar nuevos fármacos.
  4. 4- Colaboración mundial: para fortalecer los sistemas de salud de los países y que se ocupen de contar con los medios para prevenir y controlar las epidemias.
  5. 5- Prevención de bioterrorismo: poniendo en marcha planes de vigilancia de ciertos laboratorios o el almacenamiento de vacunas para hacer frente a un posible ataque, como en el caso de la viruela.
  6. 6- Epidemias erradicadas: como el caso de la viruela en 1967 o la poliomielitis, con solo 700 casos en 2003.


Una Vida Más Larga

Esperanza de Vida

Depende de las condiciones higiénicas, de una adecuada nutrición y del tratamiento de las infecciones.

  • En países desarrollados: Elevada esperanza de vida que supera los 80 años gracias a unas buenas condiciones higiénicas, gran parte de las infecciones controladas y a una alimentación variada e ilimitada.
  • En países en desarrollo: Muchos de los niños y jóvenes no alcanzan la edad adulta por tener unas mínimas condiciones higiénicas y medicamentos asequibles (8 millones de muertes al año), así como por tener hambre y desnutrición (6 millones al año).

Salud y Calidad de Vida

Definición de Salud

Es el estado de completo bienestar físico (calidad de vida = salud objetiva + satisfacción personal de sus condiciones de vida), mental (salud mental) y social.

  • Estilo de vida individual: comportamientos personales que afectan a la salud, como la alimentación o la actividad física.
  • Ambientales: factores sociales, como el acceso a la asistencia sanitaria, y factores medioambientales, como el clima o contaminación ambiental.
  • Genéticos: dependen de la información hereditaria contenida en los genes.

Entradas relacionadas: