Infecciones Gastrointestinales: Diarreas, Agentes Patógenos y Mecanismos de Defensa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Infecciones Gastrointestinales: Diarreas, Agentes y Mecanismos de Defensa

Este documento aborda aspectos clave de las infecciones gastrointestinales, centrándose en las diarreas infecciosas, los agentes microbianos implicados y los mecanismos defensivos del organismo.

Cuestionario

Diarreas Infecciosas: Una Perspectiva Global

Las diarreas infecciosas constituyen la **segunda** causa de mortalidad en el mundo.

Afectan sobre todo a **niños menores de 5 años**.

Se asocian a **defectos nutricionales** propios de países subdesarrollados.

Cuando se viaja a un país en vías de desarrollo, el riesgo de verse afectado por una diarrea es de **hasta el 50%** si se permanece en él de 10 a 14 días.

El agente enteropatógeno responsable más frecuentemente implicado es **_E. coli_**.

**El VIH** es causa de patología intestinal, incluida la diarrea; en muchos enfermos es la primera manifestación de la enfermedad y en otros aparece a lo largo de su evolución.

Agentes Microbianos Causantes de Diarrea

Los agentes microbianos han aumentado mucho en los últimos años, pasando de **5 a 30** especies responsables. Podemos hablar de tres subgrupos principales:

  • GRUPO I: Constituido por **enteropatógenos intestinales**. Su aislamiento en heces implica una relación causal. Entre ellos, los más representativos son la **_Salmonella_**.
  • GRUPO II: No existe consenso sobre su patogenicidad como **enteropatógenos**. Entre ellos se encuentran: _Aeromonas_, _Plesiomonas_.
  • GRUPO III: Son gérmenes **saprófitos**, como _Bacteroides fragilis_ y _Bacteroides freundii_. En determinadas circunstancias producen diarrea.

Aspectos Clave y Diagnóstico en Diarreas Infecciosas

**La shigelosis** es una diarrea invasiva del colon e íleon distal; provoca una pérdida de la capacidad reabsortiva.

Las diarreas **infecciosas** son cuadros agudos y autolimitados.

Las diarreas **crónicas** son de causa no microbiana (tumores, etc.).

Es importante la inspección de las heces en busca de leucocitos, indicadores de infección e inflamación. Se tiñen con **azul de metileno**.

Las toxinas son responsables de vómitos y diarreas.

Los **rotavirus** producen frecuentemente diarreas en los niños.

En cuanto al diagnóstico, el grave problema de los coprocultivos es **su baja sensibilidad**. Aun en estudios retrospectivos, el porcentaje de positividades no es mayor de un 40%.

El _E. coli_ enteropatógeno presenta más dificultades de diagnóstico para distinguirlo de otros _E. coli_ no enteropatógenos.

Mecanismos Defensivos del Sistema Digestivo

Dado que la vía digestiva es una vía abierta al exterior, resulta curiosa la baja infectividad. Es necesario tener en cuenta la existencia de una serie de **mecanismos defensivos** que se oponen a la infección.

Se necesitan entre **100.000 y 100 millones** de microorganismos para producir infección.

Normalmente se ingieren con los alimentos y el agua.

  1. La mayoría se destruyen en el estómago por el **pH ácido**. Los antiácidos, en este sentido, disminuyen este mecanismo defensivo.
  2. Los **inhibidores** aumentan el riesgo de infección y de bacteriemia. Asimismo, este riesgo está aumentado en situaciones de éxtasis, como en el megacolon. No se deben utilizar los **inhibidores** en el tratamiento de las diarreas (espasmolíticos).
  3. Otro mecanismo defensivo está constituido por la **flora intestinal**: en la lámina propia existen macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas.
  4. La flora normal **inhibe la colonización** por patógenos.

_**Vibrio cholerae**_ causa el prototipo de diarrea tóxica: el cólera. Se produce una secreción de **toxina** a la luz intestinal, se bloquea la absorción de Na y bicarbonato, lo que provoca una diarrea **acuosa** muy intensa por distorsión de la célula intestinal. Esto provoca la aparición de anticuerpos.

_E. coli_ también es productor de dos tipos de toxinas: una termolábil y otra termoestable. Ambas actúan a través del AMPc. Se investigan _in vivo_, en segmentos de intestino de conejo.

Entradas relacionadas: