Infecciones Fúngicas Relevantes y Micotoxicosis: Abordaje Clínico y Terapéutico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Caso de Darrell: Infección por contacto con perros

  1. Agente etiológico y transmisión: Trichophyton verrucosum, adquirido por contacto directo con el perro, ya que este hongo coloniza tanto a animales como a humanos.
  2. Manifestaciones clínicas: Basado en la aparición de pústulas, eritema y la presencia de cabello afectado en ambos pacientes, se considera que el hongo se inoculó en el cabello, causando la enfermedad.
  3. Tratamiento: Azoles y terbinafina.
  4. Información adicional: Este microorganismo (T. verrucosum) suele parasitar el pelo de los animales y puede transmitirse al ser humano por contacto directo o indirecto.

Caso del Ecoturista de 40 años: Lesión en el pie

  1. Diagnósticos diferenciales: 1. Cromoblastomicosis; 2. Feohifomicosis subcutánea; 3. Esporotricosis linfocutánea.
  2. Agentes etiológicos comunes (Cromoblastomicosis/Feohifomicosis): Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y Phialophora.
  3. Orientación diagnóstica: Según los antecedentes informados, los escasos síntomas, la procedencia de un área tropical y la lesión en el pie, el cuadro clínico se encamina hacia una cromoblastomicosis.
  4. Tratamiento: El itraconazol y la terbinafina son los antifúngicos más eficaces. En casos de resistencia, se recomienda combinar con flucitosina.

Caso de Jane y Joan: Sospecha de micosis sistémicas

  1. Posibles agentes etiológicos (Histoplasmosis): Histoplasma capsulatum var. capsulatum, Histoplasma capsulatum var. duboisii.
  2. Características del hongo (Histoplasma): Son microorganismos dimórficos que se desarrollan en forma filamentosa en la naturaleza o en el laboratorio a una temperatura comprendida entre 25 °C y 30 °C, y como levadura en el huésped a 37 °C.
  3. Epidemiología (Histoplasmosis): Su hábitat natural se restringe a ciertas regiones específicas (suelos enriquecidos con guano). La transmisión ocurre por inhalación de microconidias (esporas).
  4. ……
  5. Diagnóstico y Tratamiento (Histoplasmosis):

    La causa probable fue la exposición a excrementos de aves o murciélagos en áreas endémicas para estos hongos. Según sus manifestaciones clínicas, el diagnóstico (dx) se orienta hacia una Histoplasmosis por H. capsulatum var. capsulatum.

    Tratamiento: Anfotericina B seguida de itraconazol por vía oral (PO) durante 12 semanas.

  6. Diagnóstico y Tratamiento (Blastomicosis):

    Considerando Blastomyces dermatitidis: según la presencia del nódulo cutáneo asintomático y la exposición a regiones endémicas de este microorganismo, el diagnóstico (dx) se dirige a una blastomicosis, posiblemente por diseminación hematógena desde un foco pulmonar primario.

    Tratamiento: Itraconazol o fluconazol (itraconazol es preferido para formas leves a moderadas; anfotericina B para severas).


Caso de George: Paciente inmunocomprometido post-alotrasplante de médula ósea

  1. Mecanismo de infección probable: Una diseminación hematógena con afectación pulmonar secundaria (neumonía).
  2. Diagnóstico probable: Aspergilosis invasiva.
  3. Contexto clínico: Considerar la presentación de síntomas a pesar de (o en ausencia de) profilaxis antifúngica con voriconazol.
  4. Tratamiento mencionado: Terapia con fluconazol. (Nota: El fluconazol tiene actividad limitada contra Aspergillus spp.; voriconazol, isavuconazol o anfotericina B son más apropiados para aspergilosis invasiva. Este podría ser un tratamiento previo, para otra micosis, o una elección subóptima si es para aspergilosis).

Caso de Jim: Exfumador con posible micosis pulmonar

  1. Diagnósticos diferenciales considerados: 1. Emmonsia crescens (causante de Adiaspiromicosis); 2. Coccidioides immitis (causante de Coccidioidomicosis); 3. Rhinosporidium seeberi (causante de Rinosporidiosis, aunque la afectación pulmonar es rara).
  2. Características distintivas (Emmonsia vs. Coccidioides): Las adiaconidias de Emmonsia son notablemente mayores, poseen una pared más gruesa y no producen endosporas (a diferencia de las esférulas de Coccidioides, que sí contienen endosporas).
  3. Patogenia (Adiaspiromicosis por Emmonsia): Cuando se inhalan, las conidias (o aleurioconidias) se introducen en los pulmones y se transforman en adiaconidias esféricas no replicativas, las cuales aumentan considerablemente de tamaño, provocando una reacción granulomatosa.
  4. Mención de otro agente: Rhinosporidium seeberi.
  5. …………

Micotoxinas y Micotoxicosis

  1. Ejemplo de micotoxina hepatocarcinogénica: Aflatoxina B1.
  2. Efectos tóxicos generales de las micotoxinas: Pueden incluir toxicidad pulmonar, toxicidad del sistema inmunitario (inmunosupresión o inmunoestimulación), toxicidad digestiva, neurotoxicidad y mielotoxicidad.
  3. Ergotismo (intoxicación por alcaloides del cornezuelo del centeno):
    • Ergotismo convulsivo: Se manifiesta con espasmos musculares dolorosos, convulsiones, parestesias y alucinaciones. Históricamente asociado a la ingesta de granos contaminados por Claviceps fusiformis u otras especies productoras de alcaloides específicos.
    • Ergotismo gangrenoso: Caracterizado por una intensa vasoconstricción periférica que conduce a la isquemia y necrosis gangrenosa de las extremidades distales. Otros síntomas incluyen edema, prurito y mialgias intensas. Asociado clásicamente a Claviceps purpurea.

Entradas relacionadas: