Infecciones y complicaciones odontógenas: diagnóstico y tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Infecciones submandibulares
Limites: superiormente el músculo milohioideo y lateralmente las estructuras blandas submandibulares y el borde inferior de la mandíbula.
Angina de Ludwig
Infección conjunta de los espacios submandibulares, sublinguales y submentonianos
Infecciones del espacio submentoniano
Flanqueado en la porción anterior por piel y el músculo mentoniano, lateralmente por el vientre anterior del digástrico profundamente por el músculo milohioideo y porción superior la fascia cervical profunda, el músculo platisma, la fascia superficial y piel. Las infecciones son producidas por extensión de la afección odontógena de los incisivos inferiores o de otros espacios, se caracterizan por una tumefacción tersa, roja y dolorosa del mentón.
Infecciones del espacio faríngeo
La infección del espacio faríngeo en su porción anterior origina las manifestaciones clínicas más evidentes; aparecen fiebre, tumefacción de la pared faríngea lateral, disfagia y trismo. Tratamiento de la infección del espacio retrofaríngeo requiere el drenaje rápido de la colección purulenta para evitar las graves consecuencias de su difusión al mediastino.
Mediastinitis
Complicación tardía, rara y muy grave, de pacientes con infecciones odontógenas que han afectado los espacios de la cara y el cuello que tienen conexión con el mediastino. Síntoma la fiebre asociado a dolor retroesternal intenso.
Infecciones del seno cavernoso
El seno cavernoso recoge la sangre venosa de la porción anterior y media de la cara. Inicialmente la infección afecta a uno pero se expande al otro es un proceso agudo con síntomas como fiebre, cefalea, dolor en el ojo, protuberancia ocular, edema de papila y, oftalmoplejía completa externa e interna con ausencia o disminución del reflejo corneal.
Meningitis bacteriana
Una infección oral y maxilofacial puede llevar a ella vías de llegada de micro la embolización séptica a través de venas y arterias, la penetración directa a través de heridas y fracturas abiertas, y las manipulaciones quirúrgicas de la zona. Cuadro clínico dolor de cabeza, rigidez de nuca, vómitos, fiebre y confusión.
Absceso cerebral
Por difusión de bacterias tras procedimientos quirúrgicos maxilofaciales y dentales, tales (extracciones, endodoncias y afecciones periodontales). Cuadro clínico hemiplejía, edema de papila, afasia, déficit hemisensorial y hemianopsia.
Implicaciones microbianas
Los aislamientos microbiológicos de una muestra de pus no contaminada suelen mostrar una microbiota mixta y polimicrobiana.
Bases para el diagnóstico microbiológico
La vía óptima de recogida de una muestra de pus procedente de una infección odontógena es mediante punción y aspiración con aguja. Meningitis se realizará una punción lumbar.
Nociones sobre tratamiento
Antibiótico amoxicilina con ácido clavulánico si no, la clindamicina o el metronidazol solos o combinados con otros si esta muy grave y no podemos esperar Imipenem, cefalosporinas de tercera generación, glucopéptidos por vía parenteral.
PATOLOGÍA INFECCIOSA PRODUCIDA POR DISEMINACIÓN GENERAL: *ENDOCARDITIS INFECCIOSA*
Enfermedad inflamatoria del endocardio por microorganismos de los epitelios, (cavidad oral incluido) Staphylococcus aureus mas frecuencia en válvulas lesionadas previamente por enfermedad reumática, cardiopatía congénita o prótesis valvular. Cuadro clínico agudo muerte en pocos días Etiología 50% estreptococos α-hemolíticos que comprenden al grupo viridans Streptococcus pneumoniae, cepas no hemolíticas de Streptococcus agalactiae y Streptococcus bovis. Los staphylococcus 15 y 30%.
Diagnóstico
Por un hemocultivo, no es necesario esperar un ascenso térmico y debe ser de sangre venosa y tomada en las primeras 24hr en múltiples frascos y antes de la antibioterapia también tejidos y abscesos valvulares y investigación de anticuerpos
Estudios de sensibilidad
Los fármacos bacterianos o fungicidas deben alcanzar concentraciones en suero superiores a CMB concentración mínima bactericida, CMI concentración mínima inhibidora.