Infecciones Bacterianas de la Piel y Tejidos Blandos: Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Gangrena Gaseosa
Tratamiento: Desbridamiento del tejido necrosado, penicilina o clindamicina, administración de oxígeno hiperbárico, antitoxina α (solo en caso de toxemia). Diagnóstico: Tomografía Axial Computarizada (TAC).
Pie Diabético
Infecciones sin riesgo de pérdida de la extremidad: Superficiales, celulitis de menos de 2 cm de extensión, sin isquemia ni toxicidad sistémica. Principalmente causadas por Staphylococcus aureus, ocasionalmente Streptococcus spp, y más raramente por Gram negativos o anaerobios.
Infecciones con riesgo de pérdida de la extremidad: Celulitis más extensa, linfangitis, úlcera que penetra a tejido subcutáneo, isquemia significativa y toxicidad. Infección polimicrobiana: Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo A, Enterococcus, Gram negativos y anaerobios.
La piel se vuelve más necrótica, más oscura, y dependiendo de estos antecedentes se decide si amputar o no.
Escaras
Se da en pacientes postrados, donde la presión prolongada sobre una zona del cuerpo interrumpe la irrigación sanguínea. La falta de irrigación provoca la muerte celular, lo que se conoce como escaras (formación de costras). El manejo principal es con antibióticos. Hay otras infecciones de piel secundarias causadas por otro tipo de bacterias, donde los vectores son los gatos y perros.
Infección por Pasteurella multocida (Gato)
Las infecciones de las heridas por Pasteurella multocida se caracterizan por su rápida progresión, intensa respuesta inflamatoria y aparición antes de las 24 horas.
Toma de Muestras, Transporte y Diagnóstico Bacteriológico
El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en demostrar la presencia del agente etiológico en el organismo o la huella inmunológica que este puede dejar en el enfermo. El diagnóstico clínico se confirma con el diagnóstico etiológico que ofrece el laboratorio de Microbiología clínica. El laboratorio de Microbiología cumple la tarea de realizar los estudios que permitan identificar el agente causal de la infección a partir de muestras clínicas y, en la medida que sea posible, caracterizar sus propiedades biológicas y comportamiento.
Etapas del Diagnóstico Tradicional
Paciente → Muestras biológicas → Examen microscópico → Cultivo → Identificación (fisiología, bioquímica) → Estudio de susceptibilidad → Informe de laboratorio.
Toma de Muestras
Un buen diagnóstico bacteriológico comienza con una apropiada elección, toma y transporte de muestras clínicas.
Condiciones Generales de la Toma de Muestras
- Sitio exacto de la lesión y en cantidad adecuada.
- Máximas condiciones de asepsia para evitar la contaminación con microbiota comensal.
- Evitar el contacto con antisépticos o desinfectantes.
- Tomar la muestra antes del inicio de la terapia antimicrobiana.
- Algunas muestras son de procedimiento médico (biopsia, líquido cefalorraquídeo - siempre lo hace el médico), otras de enfermería (hemocultivo, secreción) y las más simples pueden ser tomadas por el propio paciente ambulatorio. Siempre hay que decirles cómo se debe realizar la muestra (orina, heces).
Transporte de las Muestras
Deben ser tomadas en los recipientes o frascos que corresponda para cada tipo de muestra. Las muestras deben ser enviadas al laboratorio a la brevedad. Se deben enviar las muestras en forma refrigerada, en un recipiente aislante y con un correcto etiquetado (nombre, edad y señalar si comenzó terapia antibiótica). Siempre hay una persona en el laboratorio encargada de recibir y registrar la llegada de las muestras.
Hemocultivo
(Se requieren detalles específicos sobre la técnica de hemocultivo)
Orina para Urocultivo
Orina de 2° Chorro
- Primera orina matinal.
- Aseo genital previo.
- En mujeres: tapón de algodón para evitar contaminación vaginal.
- En varones: exponer adecuadamente el glande y enjuagar con abundante agua.
- Eliminar el primer chorro de orina.
- Recolectar el segundo chorro en recipiente estéril y tapa rosca.
- Llevar de inmediato al laboratorio.
- Procesar dentro de las 2 horas o refrigerar a 4°C.
- Para orina completa y/o urocultivo.
Líquido Cefalorraquídeo (L.C.R.)
- Punción lumbar (L3 – L4).
- Se toma como mínimo 2 muestras.
- Frasco estéril de tapa rosca (2 ml mínimo).
- No se debe refrigerar ni calentar el L.C.R.
- Se debe procesar en forma inmediata.
Secreción Faríngea
Lo importante es tomar la muestra de las amígdalas y, al sacar el hisopo, este no debe entrar en contacto con la lengua.
- Toma de muestra: deprimir la lengua con un bajalenguas.
- Paso de la tórula por la faringe posterior y las amígdalas.
- No tocar la cavidad oral.
- Transporte al laboratorio: medio de transporte a temperatura ambiente.