Infección por VIH: Transmisión, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

Retrovirus: Características Principales

Los retrovirus son virus de ARN monocatenario de polaridad positiva envueltos. Codifican una enzima, la transcriptasa inversa, que convierte el genoma del virus en ADN bicatenario, el cual se integra en el genoma de la célula infectada.

Retrovirus Humanos Asociados con Patología

  • Oncovirus:
    • HTLV 1: Leucemia de células T del adulto, enfermedades neurológicas crónicas.
    • HTLV 2 y HTLV 5: Trastornos malignos de células T.
  • Lentivirus:
    • VIH 1: SIDA.
    • VIH 2: SIDA.

Estructura del VIH

  • Esférico, 80-120 nm.
  • Envuelta lipoproteica con 2 glicoproteínas:
    • Gp120 (adhesión).
    • Gp41 (fusión).
  • Matriz proteica: p17.
  • Cápside proteica: proteína p24.
  • Genoma: 2 cadenas idénticas de ARN mc+.
  • Enzimas:
    • Transcriptasa inversa.
    • Proteasa.
    • Integrasa.

Componentes del VIH

  • Membrana: Derivada del huésped.
  • Dos glicoproteínas: gp160, gp120 y gp41.
    • gp41 actúa en la fusión y atraviesa la membrana.
    • Gen: ENV.
  • Antígenos Grupo-Específicos:
    • p17: superficie interna.
    • p24: nucleocápside.
    • p9: nucleocápside y asociada con ARN.
    • GEN: GAG.
  • Enzimas:
    • Polimerasa (transcriptasa inversa).
    • Integrasa.
    • Proteasa (corta poliproteínas).
    • GEN: POL.

Variabilidad Genética

Los retrovirus se caracterizan por su variabilidad genética debida a mutaciones introducidas por la transcriptasa inversa. Estas mutaciones producen cambios continuos en las glicoproteínas de la envuelta externa, aquellas contra las cuales el sistema inmune humano puede desarrollar anticuerpos. Las mutaciones continuas dificultan la elaboración de una vacuna protectora frente a todas las cepas del virus.

Patogenia de la Infección por VIH

El VIH infecta fundamentalmente a linfocitos T CD4+ y células de la línea de los macrófagos. La capacidad citolítica del VIH está relacionada con la cantidad de CD4 expresado por la célula:

  • Provoca infección lítica de los LT CD4+.
  • Provoca una infección persistente productiva de bajo nivel en las células de la línea de los macrófagos.

Diagnóstico Microbiológico de la Infección por VIH

  • Directo:
    • Detección de antígenos (Agp24).
    • Cultivo.
    • Detección de ácidos nucleicos.
  • Indirecto:
    • Cribado: Enzimoinmunoanálisis (EIA, ELFA).
    • Confirmación:
      • Western-blot (WB).
      • Inmunoblot con antígenos recombinantes (LIA).

Diagnóstico Serológico

  • EIA.
  • Western Blot.

Historia Natural de la Infección por VIH

  • Infección primaria: síndrome retroviral agudo.
  • Latencia clínica: asintomática.
  • Fase sintomática: infecciones oportunistas.

Objetivo de la Detección Serológica del VIH

  • Diagnóstico de infección por VIH.
  • Seguridad biológica (donantes, trasplantes).
  • Vigilancia epidemiológica.
  • Investigación.

Evaluación de Laboratorio de la Infección por VIH

  • Recuento de subpoblación de linfocitos CD4+: Evalúa el estado inmunológico.
  • Carga viral: Evalúa la cantidad de virus circulante.

Estadios de la Infección por VIH

  • Síndrome retroviral agudo: Infección primaria.
  • Infección asintomática o período de latencia clínica (con o sin linfadenopatía persistente generalizada).
  • Infección sintomática precoz.
  • Infección avanzada (SIDA): infecciones oportunistas y neoplasias.

I. Primoinfección

  • Síndrome retroviral agudo generalmente sintomático (50%-90%).
  • Aparece 2 a 6 semanas post exposición.
  • Síndrome mononucleósico: fiebre, rash, faringitis, linfadenopatías, artralgias, mialgias, letargia/CEG, anorexia/baja de peso.
  • Durante este período se produce la seroconversión.

II. Latencia Clínica

  • Entre seroconversión y SIDA.
  • Puede durar desde meses a años.
  • Constante replicación viral en linfonodos: 109 viriones/día.
  • Disminución del recuento de CD4+: 50 cels/mm3/año.
  • Asintomático.

III. Infección Sintomática Precoz

  • Linfocitos T CD4+ < 500 cels/mm3.
  • Aparecen los primeros síntomas de inmunodeficiencia (etapa B).
  • Aumenta riesgo de evolución a SIDA.

Utilidad de la Carga Viral

  • Patogénesis.
  • Latencia viral.
  • Transmisión.
  • Progresión.
  • Control del tratamiento.
  • Evaluación de nuevos tratamientos y vacunas.

Patologías de Estadio “B”

  • Candidiasis orofaríngea.
  • Leucoplaquia vellosa.
  • Herpes zóster.
  • Neumonía bacteriana.
  • Vulvovaginitis micótica.
  • Displasia cervical.
  • Carcinoma cervical in situ.
  • Síntomas constitucionales: fiebre, baja de peso, diarrea.
  • Angiomatosis bacilar.

IV. SIDA

  • Infecciones oportunistas.
  • Neoplasias.
  • Y/o recuento CD4+ < 200 cels/mm3.
  • Sin tratamiento la supervivencia no supera los 12 a 18 meses.

Solicitud del Test de VIH

Indicaciones

  • Personas con conductas de riesgo.
  • Personas con ETS.
  • Portadores de TBC.
  • Embarazadas.
  • Presencia de patologías asociadas o diagnósticas de infección por VIH.

Métodos Diagnósticos

  • Test de screening: Enzimoinmunoensayo (ELISA).
  • Test confirmatorios:
    • Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
    • Western Blot (WB).

Tienen sensibilidad y especificidad >99.9%.

Epidemiología del VIH

Fuente de Infección

Persona infectada.

Vías de Transmisión

  • Parenteral: transfusiones, jeringuillas, agujas.
  • Sexual: Tanto el semen como los fluidos vaginales contienen una alta concentración del VIH. El contacto de estos fluidos con mucosas en las que existan heridas puede ser infectante.
  • Vertical: Mujer seropositiva puede transmitir el virus del VIH a su hijo a través de la placenta, durante el parto y durante la lactancia a través de la leche materna.

Factores que Aumentan el Riesgo de Infección

Exposición

  • Número de parejas sexuales.
  • Pareja infectada con VIH.

Transmisión

  • Carga viral de la persona infectada.
  • Tipo de contacto sexual:
    • Contacto anal es más riesgoso que el vaginal.
    • Vaginal es más riesgoso que el oral.
  • Coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual: causan inflamación y ulceración de la mucosa genital.
  • No uso de métodos de barrera (condón).

Objetivos del Tratamiento Antirretroviral

  • Prolongar supervivencia.
  • Retrasar síntomas.
  • Preservar función inmune.
  • Retrasar evolución viral (mutaciones).
  • Disminuir carga viral.

Epidemiología

¿Dónde se Encuentra el Virus?

  • Sangre.
  • Semen.
  • Secreciones vaginales.

Probabilidad de Transmisión del VIH: Factores de los que Depende

  • Vía de transmisión.
  • Dosis de virus.
  • Transmisión a sangre o mucosas.
  • Factores del huésped.

Epidemiología

Vías de Transmisión

  • Inoculación en sangre:
    • Transfusiones de sangre y hemoderivados.
    • Compartir agujas entre drogadictos.
    • Agujas de tatuaje.
    • Accidental (pinchazo con aguja, herida abierta y contacto con membranas mucosas en personal sanitario).
  • Transmisión sexual.
  • Transmisión vertical “in utero” o perinatal.

Transmisión Sexual del VIH

  • Toda persona infectada puede transmitir la infección independientemente de su estadío evolutivo.
  • En estadíos avanzados de la infección aumenta la posibilidad de transmisión.
  • La concentración de virus en plasma y semen es inversamente proporcional al número de CD4+.
  • El tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión.

Profilaxis del VIH

  • No hay vacuna efectiva.
  • No hay tratamiento efectivo (NO consigue la curación).
  • Es una enfermedad conductual.
  • Lo más efectivo es la EDUCACIÓN.

Medidas Preventivas

  1. Educación sanitaria:
    • Relaciones sexuales seguras (preservativo).
    • Evitar compartir jeringuillas en ADVP.
  2. Control de donantes.
  3. Identificación y tratamiento de mujeres embarazadas infectadas por el VIH, cesáreas programadas y lactancia artificial.

¿Qué Hacer para Evitar el Contagio Ocupacional del VIH?

  • Adopción rutinaria de precauciones universales:
    • Lavado de manos (agua, jabón, desinfectante).
    • Vestuario protector adecuado (guantes, mascarilla,...).
    • Uso correcto de material desechable y reutilizable.
  • Medidas adicionales postexposición:
    • Heridas o zonas de piel en contacto con sangre o fluidos corporales: Lavar con agua y jabón.
    • Contacto a través de mucosas: Lavar con abundante agua o suero fisiológico.
  • Medidas específicas: Evaluar riesgo de infección por VIH: rápido (en horas/no en días).
    • Fuente de infección: Saber si tiene anticuerpos frente al VIH.
      • Si es negativo no habrá que tomar ninguna medida con respecto a la persona accidentada.
      • Si se desconoce evaluar la probabilidad de que fuera + (historia de conductas de riesgo, clínica…).
      • Si es +, actuar inmediatamente.
    • Persona accidentada: Si la fuente de infección es VIH +, o la probabilidad de que fuese + es alta:
      • Conocer la situación basal del accidentado con respecto al VIH.
      • Valorar el tipo de exposición.
      • Iniciar quimioprofilaxis con 2 o 3 antirretrovirales.

Definición de Caso de SIDA

Etapa “C”:

  • Neumonía por Pneumocystis carinii.
  • Candidiasis esofágica.
  • Meningitis criptocócica.
  • Toxoplasmosis cerebral.
  • Carcinoma cervicouterino invasor.
  • Linfoma no Hodgkin.
  • Sarcoma de Kaposi.
  • Neumonías bacterianas recurrentes.
  • Demencia por VIH.

Pneumocystis carinii

  • Hongo.
  • Disnea, fiebre, tos seca.
  • Tratamiento: cotrimoxazol.
  • CD4 < 200: profilaxis.

Criptococosis

  • Cryptococcus neoformans (hongo).
  • Meningitis.
  • Fiebre, sudoración, malestar, cefalea.
  • Diagnóstico: punción lumbar.
  • Tratamiento: Anfotericina-B.
  • Profilaxis: Fluconazol.

Toxoplasmosis

  • Convulsiones.
  • Manifestaciones neuropsiquiátricas.
  • Focalización.
  • Diagnóstico: TAC cerebral.
  • Tratamiento: sulfadiazina, pirimetamina.
  • Profilaxis: cotrimoxazol.

Sarcoma de Kaposi

  • Tumor vascular.
  • Herpes tipo 8.
  • Cutáneo-visceral.
  • Tratamiento: terapia antirretroviral (quimioterapia en algunos casos).

Entradas relacionadas: