Infección del Tracto Urinario: Causas, Síntomas y Tratamiento Efectivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Infección del Tracto Urinario (ITU)
Definición
Las infecciones de las vías urinarias (ITU) son causadas por microorganismos patógenos en el aparato urinario.
Se clasifican en infecciones de vías altas y bajas, y pueden ser complicadas o no complicadas.
Tipos de ITU
- ITU Baja: Cistitis, prostatitis y uretritis.
- ITU Alta: Pielonefritis aguda y crónica, absceso renal, nefritis intersticial, absceso perirrenal.
Epidemiología
- La ITU es la segunda causa más común de infección corporal.
- La mayor parte de los casos se observa en mujeres.
Factores de Riesgo
- Imposibilidad o dificultad para vaciar por completo la vejiga.
- Obstrucción del flujo urinario.
- Anomalías congénitas.
- Estenosis uretral.
- Contractura del cuello vesical.
- Disminución de las defensas naturales del huésped o inmunosupresión.
- Sexo femenino.
- Tumores vesicales.
- Cálculos uretrales o renales.
- Compresión de los uréteres.
- Instrumentación de vías urinarias.
- Trastornos como: Diabetes Mellitus (DM), embarazo, trastornos neurológicos o gota.
Fisiopatología
En las vías bajas, para que una infección tenga lugar, las bacterias deben acceder a la vejiga, adherirse al epitelio de las vías urinarias y colonizarlo para iniciar la inflamación.
Muchas ITU se deben a microorganismos fecales que ascienden desde el perineo a la uretra y la vejiga, y después se adhieren a la superficie de la mucosa.
Las ITU pueden originarse por dos mecanismos principales:
- Por diseminación hematógena (a través de la corriente sanguínea) a partir de una bacteriemia.
- Por vía ascendente, mediante el paso de gérmenes procedentes del área perineal a través de la uretra.
Manifestaciones Clínicas
La mitad de los pacientes con bacteriuria no presenta síntomas.
ITU Baja
- Ardor al orinar (disuria).
- Aumento de la frecuencia de la micción.
- Urgencia miccional: nicturia, incontinencia, dolor suprapúbico o pélvico.
- Hematuria.
- Posible complicación: sepsis (en casos graves).
Métodos Diagnósticos
- Anamnesis y examen físico.
- Análisis de orina: urocultivo.
- Análisis de sedimento urinario: evalúa niveles de glóbulos blancos y rojos.
- Ecografía, TAC o RNM: para visualizar anomalías anatómicas en casos de infección recurrente.
Tratamiento
- Abundante ingesta de líquidos para promover el flujo sanguíneo renal y el arrastre de las bacterias por las vías urinarias.
- Micción frecuente (cada 2-3 horas) para vaciar la vejiga.
- Corrección de hábitos miccionales e higiénicos.
- Evitar bebidas irritantes de la vejiga (café, alcohol (OH) y jugos cítricos).
Fármacos
Antibacterianos: que erradiquen las bacterias del aparato urinario.
Antibióticos específicos
- Cefalexina
- Ampicilina
- Amoxicilina
- Claritromicina
- Ciprofloxacino
Fenazopiridina: analgésico urinario para el alivio del ardor, dolor y otros síntomas vinculados.
Se comienza el tratamiento con cefalosporina de primera generación (Cefazolina v.o. 500 mg cada 6 horas por 10-12 días) o Nitrofurantoína (100 mg cada 8 horas por 10-12 días). En caso de fracaso del tratamiento, se puede considerar Gentamicina (160 mg o 2-4 mg/kg/día).