Infección Neonatal por VHS: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Infección Neonatal por VHS
Presentación Clínica
Las infecciones adquiridas intraparto o postparto se presentan como:
- Enfermedad diseminada
- Enfermedad del SNC
- Enfermedad de piel-ojo-boca
El 50% de las infecciones por VHS neonatal cursan con compromiso del SNC (encefalitis y/o enfermedad diseminada con compromiso de SNC).
El 70% tienen lesiones vesiculares características en la piel.
Enfermedad Diseminada (10-12 días de vida)
Modo de infección: Periparto/postparto
Frecuencia: 25%
Órganos comprometidos: SNC, pulmón, hígado, glándula suprarrenal, piel, ojo, membranas mucosas
Presentación clínica: Encefalitis, falla respiratoria, falla hepática, CID, con o sin rash vesicular
Mortalidad: 29%
Desarrollo neurológico normal al año: 83%
Enfermedad del SNC (16-19 días de vida)
Modo de infección: Periparto/postparto
Frecuencia: 30%
Órganos comprometidos: SNC, con o sin compromiso de piel
Presentación clínica: Convulsiones, letargia, irritabilidad, rechazo alimentario, inestabilidad térmica con o sin rash vesicular
Mortalidad: 4%
Desarrollo neurológico normal al año: 31%
La encefalitis herpética clásica compromete preferentemente el lóbulo temporal. En la infección neonatal el compromiso incluye múltiples áreas cerebrales.
Enfermedad Piel-Ojo-Boca (10-12 días de vida)
Modo de infección: Periparto/postparto
Frecuencia: 45%
Órganos comprometidos: Piel, ojos, membranas mucosas
Presentación clínica: Con o sin rash vesicular
Mortalidad: Benigna
Desarrollo neurológico normal al año: 100%
Diagnóstico
Estudios Serológicos
No se recomiendan de rutina para fines de diagnóstico en infecciones por VHS neonatal.
Aislamiento de VHS o Cultivo Viral
Método definitivo de diagnóstico de infección por VHS neonatal.
Buena sensibilidad y especificidad (100%).
RPC
Método aceptable de forma rutinaria cada vez más utilizado.
RPC de VHS
- Hisopado de boca, nasofaringe, conjuntiva, ombligo y ano.
- Muestra de base de vesículas cutáneas destechadas.
- LCR
- Sangre
La muestra es positiva en la mayoría de los pacientes con infección por VHS neonatal, independientemente de su clasificación clínica.
Diagnóstico en Encefalitis
RPC en LCR
El estándar de oro actual para el diagnóstico de encefalitis por VHS.
De 0 a 3 días el rendimiento llega sólo a 70%.
De 3 a 5 días este aumenta hasta cerca de 100%.
Neuroimágenes
Estudios por imagen exponen un cuadro de atrofia difusa y calcificaciones en ocasiones; el realce con contraste revela un patrón meníngeo; en cerca de la mitad de los casos hay afección del cerebelo.
Gran destrucción, más marcada en el temporal derecho en la imagen por RM. Calcificaciones, aunque no frecuentes, más daño cerebral en la TAC.
La encefalitis herpética clásica compromete preferentemente el lóbulo temporal. En la infección neonatal el compromiso incluye múltiples áreas cerebrales.
Tratamiento
Aciclovir EV
Dosis de 30 - 60 mg/kg/día, cada 8 hrs.
Duración: 14 días en caso de enfermedad de piel, ojo y mucosas y 21 días en caso de enfermedad diseminada y enfermedad del SNC.
Ha mejorado los resultados del desarrollo neurológico en los niños con enfermedad diseminada.
No se ha logrado una mejoría en los resultados neurológicos de los niños con enfermedad del SNC.
Terapia Supresora con Aciclovir Oral
Dosis de 300 mg/m2/dosis por tres veces al día.
Duración: Seis meses posteriores al término del tratamiento EV.
Ha logrado mejorar el resultado neurológico en aquellos pacientes con enfermedad del SNC.
Solo en caso de enfermedad diseminada y enfermedad del SNC.
Prevención
El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y la American Academy of Pediatrics (AAP) recomiendan la cesárea electiva como vía de parto en mujeres con lesiones genitales sugerentes de una infección herpética activa.
Definiciones Herpes
Primo-infección: se refiere a la adquisición de la infección por VHS-1 o VHS-2 sin exposición previa y sin formación previa de anticuerpos.
Infección no primaria: se refiere a la adquisición de infección por VHS-2 en un individuo con anticuerpos previos para VHS-1 o viceversa.
Reactivación: se refiere al aislamiento del mismo tipo viral en las lesiones genitales con anticuerpos formados previamente.