Infección de Herida Operatoria: Criterios, Clasificación, Impacto y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Criterios de Definición de Infección de Herida Operatoria (IHO)

  • Criterio 1: Presencia de pus en el sitio quirúrgico. Drenaje purulento dentro de los primeros 30 días de la intervención.
  • Criterio 2: Existe el diagnóstico médico de infección de la herida operatoria registrado en la historia clínica.

Clasificación de Heridas Quirúrgicas

Tipo 1: Limpia

Herida operatoria no traumática que no presenta proceso inflamatorio en el acto quirúrgico y donde no hubo transgresión de la técnica quirúrgica aséptica. No se ingresa a tractos (respiratorio, digestivo, genitourinario). Ejemplo: Hernia inguinal electiva.

Tipo 2: Limpia-Contaminada

Herida no traumática en que hubo transgresión mínima de la técnica aséptica o se entró al tracto digestivo, genitourinario o respiratorio bajo condiciones controladas y sin derrame significativo de contenido. Incluye la sección del apéndice o conducto cístico en ausencia de inflamación aguda y la entrada al tracto genitourinario o biliar en ausencia de orina o bilis infectada. Ejemplo: Colecistectomía electiva.

Tipo 3: Contaminada

Cualquier herida traumática reciente (<4-6 horas) de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas en que ha habido una transgresión mayor de la técnica aséptica, derrame importante de contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada. Se incluyen operaciones con hallazgo de inflamación aguda no purulenta. Ejemplo: Colecistectomía por colecistitis aguda.

Tipo 4: Sucia o Infectada

Herida traumática de una fuente contaminada, con tratamiento tardío (>4-6 horas), contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado retenido. También se incluyen las heridas en que se encuentra inflamación bacteriana aguda con pus o víscera perforada durante la cirugía, y aquellas en que se secciona tejido limpio para acceder a una colección de pus. Ejemplo: Laparotomía por peritonitis, fracturas expuestas.

Impacto de la Infección de Herida Operatoria

Impacto Económico

  • Aumenta la estadía hospitalaria.
  • Aumenta el consumo de antibióticos.
  • Requiere medidas de aislamiento.
  • Incrementa los costos generales de atención.

Impacto Social

  • Genera ausentismo laboral.
  • Provoca pérdida de la productividad.
  • Puede afectar la calidad de vida del paciente.

Impacto No Medible

  • Frustración del equipo médico.
  • Decepción del paciente y su familia.
  • Pérdida de prestigio del equipo quirúrgico y la institución.

Microbiología de la IHO

Microorganismos Más Frecuentes

  • Staphylococcus aureus
  • Escherichia coli
  • Enterococcus sp.
  • Otros cocos Gram positivos (ej. Staphylococcus epidermidis)
  • Otros bacilos Gram negativos (ej. Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae)

Fuentes de Patógenos

  • Flora endógena: Propia del paciente (piel, mucosas, tracto gastrointestinal).
  • Colonización hospitalaria: Adquisición de microorganismos durante la estancia hospitalaria.
  • Focos distales: Infecciones en otros sitios del cuerpo.
  • Flora exógena:
    • Manos del personal sanitario.
    • Ambiente quirúrgico (superficies).
    • Aire (partículas suspendidas).
    • Instrumental quirúrgico contaminado.

Factores de Riesgo para IHO

Factores Estudiados (Relacionados con el Procedimiento)

  • Estadía preoperatoria prolongada.
  • Rasurado preoperatorio (especialmente con cuchilla).
  • Duración de la cirugía (mayor duración, mayor riesgo).
  • Técnica quirúrgica (hemostasia inadecuada, manejo de tejidos, presencia de material extraño).
  • Preparación inadecuada de la piel.
  • Profilaxis antibiótica inadecuada (tiempo, dosis, elección).

Factores de Riesgo del Huésped (Comprobados)

  • Edades extremas de la vida (neonatos, ancianos).
  • Diabetes mellitus descompensada.
  • Obesidad (IMC elevado).
  • Tabaquismo.
  • Inmunosupresión (VIH, corticoides, quimioterapia).
  • Colonización por S. aureus (especialmente MRSA).
  • Enfermedad vascular periférica.

Factores de Riesgo del Huésped (Sugeridos)

  • Hipoalbuminemia.
  • Desnutrición.
  • Pérdida de peso reciente significativa.
  • Anemia.
  • Insuficiencia renal crónica.

Factores de Riesgo del Ambiente

Tienen importancia principalmente si entran en contacto directo o indirecto con la herida operatoria (ej. ventilación inadecuada del quirófano, esterilización deficiente del instrumental).

Estrategias en la Prevención de IHO

Principios Generales

  • Reducción del tipo e inóculo de microorganismos contaminantes en la herida.
  • Mejoría de las defensas del huésped.
  • Optimización de la condición de la herida al término de la cirugía a través de una técnica quirúrgica meticulosa.

Medidas Efectivas Específicas en Prevención de IHO

  • Disminución de la estadía preoperatoria.
  • Control glucémico perioperatorio estricto en diabéticos.
  • Tratamiento de la obesidad (si es posible antes de cirugía electiva).
  • Suspensión del tabaquismo (idealmente semanas antes).
  • Tratamiento de focos infecciosos distales antes de cirugía electiva.
  • Profilaxis antibiótica adecuada (indicación, elección, dosis, momento y duración).
  • Preparación adecuada de la piel (antisepsia).
  • Evitar el rasurado; si es necesario, usar cortadora eléctrica inmediatamente antes de la cirugía.
  • Técnica quirúrgica depurada (asepsia, hemostasia, manejo gentil de tejidos, cierre adecuado).
  • Mantenimiento de normotermia perioperatoria.
  • Oxigenación adecuada.
  • Vigilancia epidemiológica activa de las IHO.
  • Disminución del tiempo quirúrgico en la medida de lo posible.
  • Higiene de manos rigurosa del personal.
  • Control ambiental del quirófano (ventilación, limpieza).

Entradas relacionadas: