Infección, enfermedad y prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Terminos: infección: [virus y bacterias] e infestación: [macroparásitos] (son similares, entran en el organismo y se multiplican) infección: primer paso que se produce, se da cuando las bacterias, virus y otros microorganismos causan la enfermedad. Enfermedad: resultado de la infección, es cuando se producen los síntomas y signos. Infección [el microorganismo presente en el cuerpo causa la enfermedad] y colonización [el microorganismo está presente pero no produce la enfermedad] enfermedad infecciosa: la produce un agente causal, se puede transmitir por hombre a hombre (enfermedad contagiosa) o desde animales (zoonosis) enfermedad transmisible: la produce un agente causal que es capaz de reproducirse. Cadena epidemiológica: conjunto de eslabones que participan en la transmisión del agente causal hasta el huésped susceptible. Son agente causal, reservorio, fuente de infección, mecanismo de transmisión y sujeto sano susceptible. Mecanismo de transmisión: conjunto de mecanismos que usa el germen para ponerse en contacto con el huésped, pueden ser únicos o variados. Están condicionados por: la vía de eliminación de microorganismos, la capacidad de supervivencia en el medio, la puerta de entrada del huésped, la dosis infectiva (baja si respiratoria alta si digestiva) y la transmisión: directa: no hay intermediarios y pasa directo del reservorio al huésped. Puede ser por contacto directo (manos, arañazos, mordeduras..) y aéreo (a distancia mínima de 1 m producido por gotitas de pflÜger a 150 micras o gotas de wells a 50 micras) indirecta: hay intermediarios y se relaciona con condiciones higiénicas deficientes: aire (a más de 1 m); agua y alimentos (agua, leche, pescados) fómites que son objetos contaminados (lana, pieles) artrópodos (insectos que transportan el germen al huésped) medidas de seguridad e higiene comunes: lavado de manos, habitación individual, puerta cerrada y ventanas abiertas, restringir visitas y equipo sanitario, restringir traslados, uso de EPIs, uso de vajilla desechable, uso de doble bolsa y uso de contenedores especiales.


Infección nosocomial

Son infecciones hospitalarias, adquiridas en el hospital o intrahospitalarias, que se presentan a las primeras 72h. Son un importante problema de salud pública al producir morbilidad (número de personas que enferman) mortalidad (número de personas que mueren) esta está situada en las 10 primeras causas de muerte. Existe más riesgo de infección en un hospital grande que en pequeños. El 60% de muertes relacionadas con infecciones nosocomiales son debidas a neumonías y las más bajas a las bacteriemias. Prevención y control: programas activos de vigilancia compuestos de: sistema de vigilancia activa, medidas de control para eliminar factores de riesgo, una enfermera para el control de la infección nosocomial y epidemiólogos con conocimientos con parte activa en los programas de control. Tipos de aislamiento: estricto: paciente: enfermos muy contagiosos, transmisión: vía aérea / contacto / fómites ejemplos: carbunco en pulmones/ebola presión: negativa vacunación: obligatoria residuos: grupo 3 protector intenso: inmunodeprimidos y transplantados, aérea, leucemia/prematuros, positiva, no, grupo 1 y 2; respiratorio: enfermedad transmisible, aérea, neumonía y rubeola, negativa, sí, grupo 3 entérico: problemas intestinales y enfermedades transmisibles, heces, gastroenteritis y cólera, vacuna no residuos: tratados con lejía cutáneo mucoso: pacientes con heridas o quemaduras infectadas, contacto, quemaduras graves y gangrena, no, grupo 3.

Entradas relacionadas: