Infarto de Miocardio: Factores de Riesgo, Síndrome Metabólico y Biomarcadores Diagnósticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Infarto de Miocardio: Aspectos Clave

1. Factores de Riesgo Cardiovascular

Los factores de riesgo cardiovascular se clasifican en modificables y no modificables:

  • Factores Modificables:
    • Hipertensión arterial
    • Hipercolesterolemia
    • Tabaquismo
    • Diabetes mellitus
    • Obesidad
    • Inactividad física
    • Niveles elevados de homocisteína
    • Niveles elevados de proteína C reactiva
  • Factores No Modificables:
    • Edad
    • Sexo
    • Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura

2. Indicadores Analíticos de Riesgo Cardiovascular

Para evaluar el riesgo cardiovascular, se utilizan diversos indicadores analíticos y herramientas de cálculo:

  • Índice de Masa Corporal (IMC)
  • Índice cintura/altura
  • Colesterol total
  • Cociente colesterol total/HDL-colesterol
  • Puntuaciones de riesgo como Framingham, Procam y SCORE

3. Definición de Síndrome Metabólico y Factores de Riesgo Asociados

El Síndrome Metabólico es un conjunto de enfermedades o factores de riesgo que, al presentarse en un mismo individuo, aumentan significativamente su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2. Este síndrome está estrechamente vinculado a la obesidad central, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y la enfermedad coronaria.

Se diagnostica cuando se cumplen al menos tres de los siguientes cinco factores de riesgo (sin valores concretos):

  • Obesidad abdominal
  • Niveles elevados de triglicéridos (triacilglicéridos)
  • Niveles bajos de colesterol HDL (considerado "colesterol bueno")
  • Presión arterial elevada
  • Hiperglucemia (niveles altos de glucosa en sangre)

El síndrome metabólico facilita el desarrollo de enfermedad cardiovascular, y la supervivencia disminuye en función del número de factores de riesgo presentes.

4. Cambios Metabólicos en Tejidos Isquémicos: Isquemia vs. Infarto

Las arterias coronarias, al ser puntos de mayor presión arterial y recibir sangre directamente de la aorta o del miocardio, son proclives a desarrollar obstrucciones. Cuando se forma una placa de ateroma, el tejido miocárdico dependiente deja de recibir sangre y se necrosa.

En esta situación, el tejido afectado entra en metabolismo anaeróbico (produciendo solo 2 ATP por mol de glucosa), lo que lo lleva a un estado de isquemia. La isquemia es la falta de oxigenación suficiente para el tejido; el corazón, que normalmente necesitaría 36 ATP, solo recibirá 2.

Si la isquemia persiste, se produce la necrosis, es decir, el infarto. La isquemia es un estado reversible (como en la angina de pecho) si se restablece el flujo sanguíneo (reperfusión del vaso). La isquemia es una señal de advertencia; la reperfusión temprana del vaso es determinante para salvar el tejido.

5. Moléculas Liberadas desde Tejido Infartado: Marcadores Clínicos Clave

Tras un infarto de miocardio, las células cardíacas dañadas liberan diversas moléculas al torrente sanguíneo. A continuación, se describen tres marcadores de infarto y su significado clínico:

  • Mioglobina: Es una proteína muscular de captación de oxígeno. Debido a su bajo peso molecular, "escapa" rápidamente de las células miocárdicas dañadas y puede ser detectada en sangre tan solo 2 horas después del inicio del infarto. Su elevación temprana la convierte en un indicador precoz, aunque poco específico, ya que también se eleva en daño muscular esquelético.
  • Creatina Kinasa (CK) y su isoenzima CK-MB: La CK-MB es una isoenzima de la creatina kinasa que se encuentra específicamente en el músculo cardíaco. Su elevación desproporcionada es producto de un daño miocárdico. Aumenta a las 3-6 horas tras el inicio de los síntomas del infarto agudo de miocardio (IAM) y alcanza su máximo entre las 12-24 horas. Las determinaciones repetidas en las primeras horas permiten confirmar un diagnóstico de necrosis miocárdica en un plazo aceptable.
  • Troponinas Cardíacas (Troponina T e I): Son proteínas contráctiles que forman parte del sistema muscular cardíaco. Habitualmente, los niveles séricos de troponinas son muy bajos o indetectables. Son consideradas el mejor marcador para el diagnóstico y seguimiento del infarto debido a su alta sensibilidad y especificidad. Son capaces de detectar incluso zonas microscópicas de infarto de miocardio e indican la cuantía y el origen de la destrucción. Inician sus elevaciones a las 3-7 horas y permanecen por encima de los valores normales durante 7-14 días, lo que permite un diagnóstico retrospectivo.

Otras enzimas como la Aldolasa o las Transaminasas (por ejemplo, la Lactato Deshidrogenasa) también pueden elevarse en caso de daño tisular, pero son menos específicas para el miocardio y, por tanto, menos útiles para el diagnóstico de infarto en comparación con los marcadores mencionados anteriormente.

Entradas relacionadas: