Infarto agudo de miocardio: diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Dolor: definido como opresión, ardor, tumefacción, constricción…

Con inicio gradual (aunque común de instauración súbita y brusca), de intensidad variable y duración mayor de 30 minutos. En región retroesternal, con irradiación a cuello, mandíbula, hombro, parte interna de brazo, ambos brazos, codos o muñecas…

Asociado con frecuencia a:

  • Sintomatología vegetativa: Náuseas, Vómitos, Diaforesis (sudoración abundante).
  • Disnea: expresión clínica de la congestión venosa y capilar pulmonar, por la reducción del GC del ventrículo izquierdo.
  • Sensación de muerte inminente.
  • En ancianos y diabéticos, puede cursar de forma silente (sin dolor), debido al deterioro de las terminaciones nerviosas y del SN autónomo.

Valoración del Dolor – Características PQRST

  • Factores Provocadores o Desencadenantes
  • Calidad – Quality – del Dolor
  • IRradiación
  • Severidad
  • Temporalización

Troponinas

La Troponina es el mejor biomarcador, a causa de su alta sensibilidad y especificidad para la necrosis miocárdica. La troponina es más sensible y específica que las enzimas cardiacas clásicas: creatincinasa (CK), su isoenzima MB (CK-MB) o la mioglobina. Se elevan a las 2-4 horas del inicio de la Isquemia.

Dos tipos: TnI y TnT y son Cardioespecíficas. Son Biomarcadores precoces de daño miocárdico. Permanecen elevadas varios días: 7-10 dias, siendo muy útil en el diagnóstico del IAM evolucionado, en el que el resto de las enzimas pueden haberse normalizado.

Complicaciones del infarto (KILLP)

Arritmias: la zona del miocardio dañada pierde capacidad de génesis y conducción del impulso eléctrico. 95% de los IAM sufren arritmias. Las más Frecuentes: Taquiarritmias (FV → mortal), Bradicardias, Bloqueos AV y Bloqueos de rama…

Insuficiencia Cardiaca IC: la zona del miocardio dañada pierde capacidad de contractibilidad, por lo que sí es muy extensa puede provocar fallo de bomba cardiaca. Shock Cardiogénico: Killip IV. 10% de los SCA. Principal causa de muerte intrahospitalaria tras SCA.

Complicaciones Mecánicas: Aneurismas, Rotura Cardíaca… Pericarditis, Taponamiento Cardíaco TC, TEP… La Clasificación de Killip permite establecer un pronóstico de la evolución del infarto, y las probabilidades de muerte en los primeros 30 días.

Pag. 16 a partir de lo que pone el 80%.

El 80% de los fallecimientos por SCA, lo hacen en las primeras 24 horas, principalmente por FV y Shock Cardiogénico. Ante la sospecha de SCA, hay que disponer de un Carro de PCR, donde dispongamos de la medicación y del material necesario para aplicar las medidas de SVA Soporte Vital Avanzado (Respiratorio y Circulatorio). Es necesaria la formación y el entrenamiento en SVA, y conocer el material y la disposición de todo el material necesario ante una Emergencia.

Pag. 17 todas las intervenciones de inmediata.

  • Entrevista y Examen Físico.
  • Reposo Absoluto.
  • Constantes Vitales: FC, FR, PA, Tª…
  • Pulsioximetría. Valorar Oxigenoterapia (a la mínima FiO2 eficaz posible cuando la SatO2 < 90%; evitar la hiperoxia por su efecto vasoconstrictor).
  • ECG al Ingreso (antes de 10 min), y seriado cada 30 min y ante cambio de clínica. Si no posible monitorización continua, ECG cada 10 min.
  • Monitorización cardiaca continua: Derivación II.
  • 2 vías Venosas Periféricas. Salino 0’9% de mantenimiento (21ml/h). Preferiblemente MSI. Si MID, en flexura.
  • Analítica sanguínea con Hemograma, Bioquímica con iones, Coagulación y Marcadores Cardiacos (CPK, CPK-MB, Troponinas), Grupo y Rh.
  • Rx de Tórax.
  • Preparar AAS, Nitratos/NTG, Morfina, Carro PCR.
  • Preparar para traslado a Sala de Hemodinámica Intervencionista o a Unidad de Cuidados Intensivos.

Angioplastia primaria, Fibrinolisis y cirugía cardíaca.

ACTP: Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea, o también llamado… ICPP: Intervencionismo Coronario Percutáneo Primario: Procedimiento terapéutico no quirúrgico, mediante el cual se pasa un catéter desde arteria periférica hasta el sitio estenótico de la arteria coronaria, dilatando balón y rompiendo placa ateromatosa, con o sin colocación de Stent, liberando el flujo normal de las Arterias coronarias. Mortalidad < 1%. Complicaciones: disección de la íntima coronaria, que puede requerir Revascularización Quirúrgica.

Fibrinolisis: Recuperación de la perfusión de una arteria coronaria obstruida por lisis farmacológica del coágulo. Administrar Agentes Selectivos de la Fibrina (tipo Tenecteplasa (TNK® - Metalyse©). Normalmente, administración junto con HBPM. (Metalyse).

ByPass o Puentes AortoCoronarios: Se interponen injertos de venas o arterias que hacen de puente entre segmentos sanos, evitando la zona estenótica. En la mayoría de los casos se realiza mediante esternotomía media con circulación extracorpórea: el corazón se detiene mediante un líquido cardiopléjico y la circulación se deriva a una bomba de perfusión que hace las veces de corazón y pulmón. Hoy día, en muchos centros se realiza sin circulación extracorpórea (“cirugía sin bomba”).

Entradas relacionadas: