Trabajo Infantil: Impacto en la Niñez y Medidas para su Erradicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

TRABAJO INFANTIL (OIT): trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y dignidad, perjudicando su desarrollo físico y psicológico. Se refiere al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño, interfiriendo económicamente en su escolarización al privarlos de la oportunidad de asistir a clases, obligándolos a abandonar la escuela tempranamente o exigiéndoles combinar el estudio con un trabajo pesado y que consume mucho tiempo. No todas las tareas deben clasificarse como trabajo infantil y deben ser eliminadas. La participación de niños o adolescentes en trabajos que no comprometen su salud y su desarrollo personal, y que no interfieren con su escolarización, se considera positiva. Estas actividades son provechosas para su desarrollo y también para el bienestar de la familia, ya que les otorgan experiencia y les ayudan a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la que vivimos. Ejemplos de estas actividades son la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar y las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero para ellos. En las formas más extremas, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia y expuestos a graves peligros, incluso abandonados en las calles de grandes ciudades. La calificación de una actividad como trabajo infantil dependerá de la edad del niño, el tipo de trabajo en cuestión, la cantidad de horas que le dedica, las condiciones y los objetivos que persigue el país donde se lleva a cabo. Según el artículo 7.1 de la legislación nacional, se podrá permitir el empleo de niños de 13 a 15 años en trabajos ligeros, siempre y cuando estos no sean susceptibles de perjudicar su salud y desarrollo, y no interfieran con su asistencia a la escuela y su participación en programas de orientación o formación profesional. Además, se podrá permitir el trabajo de personas de 15 años de edad sujetas aún a la obligación escolar en trabajos que cumplan con los requisitos anteriores. Cada país determinará las actividades en las que se podrá autorizar el trabajo, de acuerdo con los párrafos 1 y 2. El miembro que se haya acogido a las disposiciones del párrafo 4 del artículo 2 podrá, durante ese período, sustituir las edades de 13 y 15 años en el párrafo 1 por las edades de doce a 14 y la edad de 15 a los en el párrafo 2 por la edad de 14 años.

Edad aceptada de trabajo según OIT y UNICEF: menos de 12 años no es admisible por ser éticamente incorrecto. De 12 a 14 años es admisible si los trabajos son ligeros y no interfieren en su desarrollo físico ni psicológico, justificados por motivos económicos o educativos. A partir de los 15 años es admisible debido a la terminación de la educación obligatoria. Después de los 18 años es admisible. El motivo de esta restricción es que antes de los 18 años es peligroso para su salud, moralidad y seguridad.Trabajos ligeros: no suponen riesgo para la salud o desarrollo de los niños, y su asistencia a la escuela no se ve comprometida. Tampoco afectan su participación en actividades vocacionales o programas formativos, ni su capacidad para beneficiarse de la enseñanza que reciben. Implican una restricción en el número de horas que el niño requiere, aunque la determinación del máximo de horas es decidido por cada país. En caso de ausencia de normativa, se aplicará la restricción de 14 horas semanales. Trabajos peligrosos: ponen en peligro el desarrollo físico, mental o moral del niño, ya sea por su naturaleza o por las condiciones en las que se llevan a cabo. La OIT establece las peores formas de trabajo infantil, como la esclavitud y prácticas relacionadas, como la venta y trata de niños, la servidumbre, el trabajo forzoso (incluido el reclutamiento, la utilización o la oferta de niños para la prostitución), la producción de pornografía, la utilización de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de drogas, y el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en las que se lleva a cabo, es probable que dañe su salud, seguridad o moralidad. ¿Cómo identificar los diferentes tipos de trabajo infantil? Si la persona es menor de 18 años, ¿es una peor forma de trabajo infantil? Si es así, debe erradicarse con urgencia. Si no lo es, ¿el niño o niña está por debajo de la edad mínima de admisión al empleo? Si no lo está, ¿interfiere en la escolarización del niño? Si no lo hace, debe erradicarse. ACNUR 2013: cómo priorizar: promover salvaguardas para niños y niñas que superan la edad mínima de admisión al empleo. Erradicar el trabajo infantil y las peores formas de trabajo infantil, incluyendo el trabajo nocivo y peligroso, debe ser una prioridad. Perfil del trabajo infantil (2017, OIT): 5-11 años: 48%, 12-14 años: 28%, 15-17 años: 24%. Actividades económicas: 70.9% agricultura, 11.9% industria, 17.2% servicios. Distribución del trabajo infantil en el mundo: África: 72 millones (19.6%), Asia-Pacífico: 62 millones (7.4%), América: 10.7 millones (5.3%), Europa y Asia: 5.5 millones (4.1%), Estados Árabes: 1.1 millones (2.9%). Países con mayor porcentaje: Malí, Chad, Guinea, Somalia, Islas Salomón, Camerún, Zambia, Malawi...

Entradas relacionadas: