Trabajo Infantil y Adolescente en Argentina: Marco Legal y Estadísticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Se define al trabajo infantil como toda actividad que implique la participación de los niños, niñas y adolescentes en tareas laborales propiamente dichas, independientemente de la relación de dependencia laboral que tenga el niño o la prestación de servicios que realice.
Asimismo, se considera como trabajo infantil aquel que impide el acceso, la permanencia y un rendimiento aceptable del niño en la escuela, o cuando el trabajo se hace en ambientes peligrosos, que tienen efectos negativos inmediatos o futuros en la salud del niño. Esta definición general tiene también una dimensión legal explicitada en las normativas internacionales ratificadas por la Argentina y, particularmente, en la legislación específica existente en el país.
Marco Legal del Trabajo Infantil en Argentina
La principal ley que enmarca en la Argentina al trabajo infantil es la Ley de Contrato de Trabajo (1976) que prohíbe ocupar menores de 14 años en cualquier tipo de actividad, con pocas excepciones: trabajo como ayuda a un emprendimiento familiar, mientras la actividad desarrollada no sea nociva ni peligrosa para la salud del niño y tal como lo acredite la autoridad pública.
Asimismo, dicha ley fija algunas regulaciones para el trabajo adolescente: su jornada de trabajo debe ser de seis horas diarias o treinta y seis semanales, y no podrán ocuparse en trabajos nocturnos.
Trabajo Infantil y Adolescente en Cifras
El trabajo infantil y adolescente se define como la transformación, distribución o venta de bienes y de servicios –remunerada o no– realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, por personas que no han cumplido los 18 años de edad (IPEC, 1998).
Asimismo, esta definición tiene una dimensión legal ya que la legislación argentina prohíbe, con pocas excepciones, el trabajo de los niños de hasta 13 años y fija regulaciones para el de los adolescentes de 14 a 17 años.
Actividad Productiva para el Autoconsumo
Debido a que existen determinadas tareas que no son consideradas como económicas en algunas encuestas e investigaciones, se agrega una definición más amplia sobre las actividades económicas de los niños que, en alguna medida, se sitúa en los márgenes del concepto de trabajo y que señalamos como actividad productiva para el autoconsumo.
Recopilación de Datos
Se establece que ambos formularios releven las condiciones habitacionales y las características socioeconómicas básicas del hogar, información que permite fijar un contexto adecuado para el análisis de las actividades realizadas por los niños.
Por un lado, se busca activamente que el formulario sea respondido directamente por el niño y, por otro, se pregunta acerca de las principales actividades que éstos tienen a través de una secuencia progresiva de preguntas que facilitan la respuesta de los chicos.