Infancia y Postmodernidad: Desafíos en los Sistemas de Protección y la Construcción Social del Menor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Efectos de la Sociedad Postmoderna en la Infancia

En su obra "Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en la educación social", José García Molina critica el sistema actual de protección y educación de la infancia, detallando cómo se gestiona la diferencia dentro de este. Se identifican diversas problemáticas inherentes a este sistema dirigido a la infancia. Algunas de estas son:

  • Las instituciones a menudo reproducen aquellos males que es su responsabilidad minimizar o eliminar. Un ejemplo claro es el currículum oculto, a través del cual se legitiman prejuicios y estereotipos que las propias instituciones deberían erradicar.
  • En ocasiones, las instituciones generan efectos no esperados que son posteriormente reinterpretados para diferentes usos. Estos usos, a su vez, terminan racionalizándose y organizándose para cumplir nuevos fines. Este proceso puede ser inconsciente, ya que en algunas ocasiones no se perciben sus implicaciones.
  • Dentro de los centros de protección, se observa una desviación significativa: el niño, que ingresa como sujeto de derechos, termina siendo transformado en un objeto de intervención.

La llegada de los menores a estos centros se debe a situaciones de negligencia o abandono de las responsabilidades por parte de los adultos a su cargo. A pesar de que estos menores están amparados por una serie de derechos legales, en los centros a menudo se les convierte en objetos de intervención, al culpabilizarlos de la situación en la que se encuentran. El resultado frecuente es que los profesionales de estas instituciones dedican más tiempo y recursos a la vigilancia y el control de los niños y niñas que a su instrucción y formación. García Molina concluye que, si bien el problema social es de los padres, el tratamiento educativo recae sobre los hijos.

La Infancia como Construcción Sociohistórica

Para comprender la infancia como una construcción sociohistórica, se han consultado dos textos fundamentales:

  • José García Molina, en "Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en la educación social", define la infancia como el tiempo de jugar y de aprender en el mundo maravilloso de la posibilidad de desarrollo de la creatividad.
  • L. Gaitán, en "Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad?", la define como un período de tiempo en la vida de las personas destinado al entretenimiento para llegar a ser el tipo de miembro que la sociedad desea.

Es importante destacar que hasta el siglo XX no se reconoció la infancia como un período diferenciado, con necesidades y características propias. A partir de entonces, los niños y las niñas comenzaron a ser considerados sujetos de derechos y con capacidad para expresar opiniones sobre los asuntos que les afectan. Este período se concibe como un tiempo dedicado al tiempo libre y al ocio, concediéndoles una mayor autonomía, en la que no dependen de otra persona para convertirse en el ciudadano que la sociedad espera que sean.

La vida de este colectivo está profundamente influida por la estructura social, ya que la edad es un condicionante legal desde el nacimiento hasta los doce años. La sociedad, además, ofrece una imagen de lo que se entiende como el niño o niña ideal, lo que se denomina la imagen dominante. Este infante ideal implica ser disciplinado, cumplir sus obligaciones y poseer características determinadas en función de aspectos económicos, culturales, sociales, etc.

Como señala Gaitán, la idea de que la infancia es una construcción social depende intrínsecamente de la sociedad y de su proceso de socialización. Además de la "infancia dominante", existe también la infancia y adolescencia adjetiva, que engloba a todos aquellos niños y niñas que se desvían de lo considerado "normal". La sociedad tiende a culpar a estos niños de su situación, cuando la responsabilidad recae, en gran medida, en la educación que se les proporciona.

Entradas relacionadas: