Infancia y Formación en la Antigua Grecia: Atenas y Esparta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB
El Niño en el Mundo Griego
El término griego pais, que significa niño, también puede connotar 'pequeño' o 'insignificante'. Las referencias al niño a menudo entrañan una significación de debilidad o son peyorativas. Se refiere a:
- La infancia y la persona joven: el varón antes de participar en la vida civil como ciudadano y la mujer antes de casarse.
- Los esclavos.
En Esparta, además, se utilizaba para describir a los miembros que formaban grupos de la misma edad hasta los 17 años. En Atenas se usaba pais para indicar su referencia a niños desde su más tierna infancia hasta que entraban en la efebía. Pais también se usaba para hacer referencia a alguien que está en una posición subordinada. El niño quedaba excluido de todos los privilegios legales y políticos respecto a los ciudadanos mayores de edad.
Platón y Aristóteles sobre las Etapas Infantiles
Según Platón en Las Leyes y Aristóteles:
- Desde los 2 hasta los 3 años: es llevado por la nodriza.
- Desde los 3 años a los 6 años: es la etapa en la que intervienen en los juegos con otros niños y es capaz de aceptar normas simples de disciplina.
- A partir de los 7 años: empiezan a vivir separados y comienzan a formar parte de la agogé.
La niña no participaba activamente en ningún aspecto relevante de la vida pública en ninguna edad. La sociedad griega no permitía a las niñas participar en actividades educativas formales ni en las de la comunidad cívica.
La Educación Familiar en la Antigua Grecia
Hasta los 7 años, la familia garantizaba el marco de la primera educación. Estos años eran definitivos para:
- La adquisición del lenguaje.
- Los hábitos de comportamiento.
- La iniciación a la música.
- El contacto con la literatura (mitos, historias).
- El juego, a través del cual el niño expresa su vitalidad y se introduce en el mundo del adulto al imitar sus ocupaciones.
Este aprendizaje, basado en actividades diversas y el juego, se consideraba muy útil para la salud y para prepararse para las actividades de guerra que realizaría en un futuro. Los inspectores de los niños (paidónomos) debían revisar el tipo de actividades que realizaban y cuidar de que el niño estuviera lo menos posible con los esclavos.
- Las niñas en Atenas no recibían educación formal. Tanto Platón como Aristóteles excluían no solo a las mujeres sino también a la clase trabajadora de la educación superior o filosófica.
- Era corriente que las familias de la aristocracia tomaran a su servicio amas de cría para alimentar al niño.
- La autoridad patriarcal otorgaba la pertenencia del niño al padre, no a la madre.
- La relación afectiva entre madre y niño contaba poco en el ámbito legal y social.
- Las relaciones familiares se establecían a menudo por razón de eficacia (mantenimiento del oikos, linaje), no necesariamente por afecto como se entiende hoy.
- No se concebía una educación como realización plena del individuo, sino en función de la utilidad que producía al adulto y a la polis.
Platón sostenía que los niños debían ser obligados a recibir una educación, puesto que pertenecen al Estado más que a los padres. Aristóteles, por su parte, afirmaba que la educación tenía que ser una y la misma para todos los ciudadanos, con una dirección pública.
El Papel de la Madre y la Nodriza
El papel de la madre en la crianza temprana podía ser asumido por las amas de leche o nodrizas. Esta práctica se daba especialmente entre las clases acomodadas por varias razones:
- Como respuesta a las necesidades de las madres jóvenes que tenían otras ocupaciones o debían mantener su rol social.
- La percepción de una falta de leche adecuada por parte de la madre.
- Por temor al deterioro físico que la lactancia prolongada podía suponer para la madre.
La Perspectiva de Platón
Platón, en La República, sostiene ideas radicales sobre la crianza:
- Proponía trasladar a los niños después del nacimiento al cuidado de amas especializadas en una especie de guardería estatal.
- Creía que el niño separado de sus padres biológicos se sentiría más inclinado hacia la comunidad como un todo.
- El objetivo era eliminar la fuerza de la unidad familiar, considerada por Platón un obstáculo para establecer su Estado ideal.
Tanto la nodriza como el pedagogo (esclavo que acompañaba al niño) constituían un pequeño grupo de personas no pertenecientes estrictamente a la familia nuclear, a quienes se les asignaba el papel de cuidar y educar en las primeras etapas o en el tránsito a la escuela.
La Educación Infantil según Platón y las Escuelas Griegas
La Visión de Platón sobre la Educación Temprana
Platón establece el valor de la educación en la suprema paideia: la educación para la areté (la virtud o excelencia), que representaba la verdadera formación espiritual y moral. Buscaba liberarle de las sensaciones de miedo para darle una formación basada en la valentía. Esto se realizaba mediante una educación temprana.
También destacaba la importancia del cuidado físico de la madre durante el embarazo, ya que ello influiría en una mejor y más numerosa procreación.
Las Escuelas Griegas
Las escuelas eran importantes para la interacción entre iguales. Destacan las figuras del profesor-maestro y del pedagogo, este último generalmente un esclavo de confianza que acompañaba a la escuela a los hijos de las familias acomodadas y permanecía allí con ellos, supervisando su comportamiento.
La educación básica griega comprendía generalmente las siguientes materias:
- Letras (lectura, escritura, literatura)
- Música (canto, lira)
- Gimnasia (ejercicio físico)
Los agentes que se encargaban de esta educación eran:
- El Pedotriba: maestro de gimnasia.
- El Citarista: maestro de música (lira).
- El Gramatista: maestro de letras.
Principios de la Educación Espartana
- La educación del niño espartano, de ambos sexos, comenzaba prácticamente desde el nacimiento.
- El Estado tenía interés por el niño incluso antes de su nacimiento; mediante la decisión de un Consejo de ancianos, el recién nacido era examinado y solo sería aceptado para la crianza si no presentaba deformidades evidentes.
- El niño de Esparta permanecía en la familia hasta los 7 años.
- Mientras la familia se encargaba de la crianza inicial, la educación formal la proveía el Estado, cuyo fin primordial era el interés de la comunidad nacional y militar.
- A la edad de 6 o 7 años, los niños varones entraban en una educación pública y colectiva llamada agogé. La finalidad de esta educación era conseguir un óptimo desarrollo físico y moral del individuo para llegar a ser soldados obedientes y disciplinados.
- El joven espartano era tomado directamente por el Estado. Desde ese momento quedaba alistado en las formaciones premilitares bajo la vigilancia de los paidónomos, verdaderos comisarios de la educación nacional.
- La formación del individuo por sí solo no tenía valor intrínseco; en cambio, la educación de los niños en conjunto tenía la mayor importancia para la polis, pues los hacía aptos para derrotar al enemigo.
Principios de la Educación Ateniense
- En Atenas, se esperaba que fueran los padres quienes se responsabilizaran de la educación de sus hijos hasta que estos cumplieran los 18 años (efebía).
- La mayoría de los varones adultos ciudadanos habían recibido cierta instrucción básica (leer, escribir, contar) necesaria para desempeñar sus deberes de Estado en la democracia.
- El niño ateniense, tan pronto como tenía edad suficiente, pasaba de la vigilancia de la nodriza a la del pedagogo, sobre todo si pertenecía a familias acomodadas. El pedagogo era quien llevaba al niño a casa del maestro de escuela y le enseñaba buenos modales.
- Los esclavos en la familia ateniense eran muy considerados y tenían un papel fundamental, en parte porque los hombres atenienses ciudadanos pasaban largas temporadas fuera (comercio, guerra) y muchos morían. A menudo, uno de ellos estaba destinado específicamente a la atención de los niños (el pedagogo). Pensadores como Platón, Sócrates o Aristóteles, sin embargo, criticaban ciertos aspectos de la influencia de los esclavos en la crianza.
- Las instituciones escolares como tales no existían de forma organizada por el Estado ni eran obligatorias. La asistencia a ellas era una cuestión privada; los acuerdos se establecían entre los padres y el maestro, que actuaba como un empresario independiente.
- Antes del siglo V a.C., no hay constancia clara de escuelas formales, y la educación se impartía principalmente a través de tutores privados. La educación ateniense arcaica continuaba orientada hacia los ideales de la vida nobiliaria (areté aristocrática).
- La educación formal era, en gran medida, un privilegio de una minoría selecta, principalmente las clases pudientes.
- Cuando la educación aristocrática tradicional perdió parte de su exclusividad con el auge de la democracia, se hizo necesaria una enseñanza colectiva, lo que implicó la paulatina creación de la escuela y su desarrollo como institución social.