Infancia y Familia: Derechos, Protección y Desarrollo Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 15,7 KB
Concepto de Infancia
La infancia es el periodo que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad. Es un momento crucial en el que se producen importantes cambios psicológicos, biológicos y sociales, cuyo correcto desarrollo influirá en la evolución de las demás etapas de la vida.
Organismos Internacionales de Protección de la Infancia
Diversos organismos internacionales trabajan activamente para garantizar los derechos y el bienestar de la infancia:
- ONU (Organización de las Naciones Unidas): Su objetivo principal es evitar conflictos y potenciar la cooperación en asuntos de derecho internacional, paz y seguridad global.
- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): Vela por los intereses de la infancia. Sus objetivos incluyen:
- Atender a los millones de niños y niñas europeos desamparados tras la Segunda Guerra Mundial, objetivo que posteriormente se amplió a escala mundial sin distinciones de raza.
- Promover la supervivencia y el desarrollo del niño/a.
- Fomentar la educación básica y la igualdad entre los sexos.
- Mejorar la asistencia y los servicios para niños/as con SIDA.
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Su objetivo es contribuir a la conservación de la paz y la seguridad estrechando la colaboración entre las naciones. Su misión es apoyar el desarrollo de una política internacional que promueva la atención a la infancia.
- OMS (Organización Mundial de la Salud): Organismo especializado de las Naciones Unidas en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Su objetivo prioritario es la salud infantil.
- OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar): Su misión es promover la educación de los niños para conseguir las condiciones que garanticen su bienestar, salud y desarrollo en el seno de las familias, instituciones y comunidades. Sus objetivos incluyen:
- Promover las mejores condiciones de vida para cada niño/a.
- Estimular la investigación científica.
- Apoyar todas las iniciativas dirigidas a mejorar la educación preescolar.
- UIPE (Unión Internacional de Protección a la Infancia): Sus objetivos son:
- Proporcionar socorro a los niños.
- Mantener relaciones entre organismos y personalidades de los diferentes países que trabajan en beneficio del bienestar de los niños/as.
- Elevar el nivel de protección a la infancia y contribuir al desarrollo moral y físico de los niños.
- INN (Instituto Internacional del Niño): Su objetivo es fomentar la protección de los niños y contribuir al desarrollo de políticas que garanticen la promoción y el ejercicio de los derechos de la niñez.
Organismos No Gubernamentales (ONG)
Existen diversas ONG que desempeñan un papel crucial en la protección y el desarrollo de la infancia, así como en la promoción de derechos humanos y ayuda humanitaria:
- ONG dedicadas específicamente a la infancia: Save the Children, SOS Infancia, Payasos sin Fronteras, Fundación Vicente Ferrer.
- ONG de promoción de derechos humanos: Amnistía Internacional, SOS Racismo (promueven los derechos humanos y denuncian actos que constituyan su violación).
- ONG de ayuda humanitaria: Cáritas, Cruz Roja, Médicos sin Fronteras.
- ONG de protección del medio ambiente: Greenpeace.
- ONG de cooperación para el desarrollo: Intermón Oxfam.
Declaraciones y Convenciones sobre los Derechos del Niño
Declaración de Ginebra (1924)
La Declaración de los Derechos del Niño de Ginebra establece que hombres y mujeres de todas las naciones, reconociendo que la humanidad debe dar al niño lo mejor de sí misma, declaran y aceptan como deber que:
- El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse desde el punto de vista material y espiritual.
- El niño hambriento debe ser alimentado, el enfermo atendido y el niño con deficiencias ayudado.
- El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
- El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de la explotación infantil.
- El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.
Diferencia entre Declaración y Convención
- Declaración: Es un documento que detalla una serie de derechos, pero no es un documento jurídico vinculante, por lo que los Estados firmantes no están obligados a cumplir sus principios.
- Convención: Es un acuerdo entre Estados que tiene fuerza jurídica y es de cumplimiento obligatorio. Sus principios fundamentales incluyen:
- No discriminación.
- El interés superior del niño.
- El derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.
Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño
Estos protocolos están destinados a combatir dos fenómenos específicos:
- Protocolo Facultativo sobre la participación de los niños en conflictos armados.
- Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.
Derechos de la Infancia en la Unión Europea (UE)
La protección de los derechos de la infancia en la UE se articula a través de varios documentos clave:
- Carta Europea de los Derechos del Niño.
- Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
- Estrategia sobre los Derechos de la Infancia.
Figuras Jurídicas de Protección de la Infancia
El marco legal contempla diversas figuras para la protección de menores:
- Patria Potestad: Es el conjunto de derechos y deberes que la ley reconoce a los padres sobre la persona y los bienes de sus hijos mientras sean menores de edad o estén incapacitados.
- Causas de extinción: Fallecimiento de los padres, emancipación, entre otras.
- Causas de privación: Si el padre o la madre no cumplen con sus obligaciones, se les retirará la patria potestad.
- Guarda: Implica la cohabitación con los hijos y la obligación de cuidarlos, protegerlos y asistirlos.
- Tutela: Poder concedido por la ley a una persona sobre la persona y los bienes de un menor o una persona incapacitada. La tutela sustituye a la patria potestad cuando esta no puede ser ejercida por los padres. Se extingue por emancipación, fallecimiento, etc.
- Curatela: Intervención de la figura del curador cuando el menor o la persona incapacitada no puede intervenir por sí misma.
- Defensor Judicial: Será la persona que defienda los intereses del menor cuando, por cualquier causa, el tutor o curador no desempeñe sus funciones.
Acogimiento y Adopción
- Acogimiento Familiar: Es de carácter temporal. Su objetivo es integrar socialmente a los menores en un núcleo familiar. Se realizará por escrito con el consentimiento de los padres biológicos y la familia de acogida.
- La Emancipación: Es la finalización de la patria potestad o tutela de la persona, de manera que esta pueda administrar sus bienes como si fuera mayor de edad. Se puede obtener por:
- Mayoría de edad.
- Matrimonio.
- Concesión judicial (si es mayor de 16 años).
Ley de Protección Jurídica del Menor
Esta ley se rige por el principio fundamental de primar el interés superior del menor.
Sistema Educativo
Corresponde al Ministerio de Educación y Ciencia proponer y ejecutar la política del gobierno en materia educativa, aunque corresponde a las comunidades autónomas su puesta en práctica.
- Educación Primaria: 6 cursos en 3 ciclos, de 6 a 12 años.
- Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO): De 12 a 16 años.
- Bachillerato: Dos cursos.
- Formación Profesional: Grado Medio y Grado Superior.
Leyes Educativas Relevantes (hasta 2006)
- LGE (Ley General de Educación, 1970)
- LODE (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación): Su objetivo fue desarrollar los principios educativos de la Constitución Española.
- LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo): Fue la primera ley descentralizada, ya que permitió que las Comunidades Autónomas gestionaran los centros educativos, y amplió la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza hasta los 16 años.
- LOE (Ley Orgánica de Educación): Regula el actual sistema educativo, abordando los principios de la educación y la organización de las etapas educativas.
Concepto de Familia
La familia se define como el conjunto de miembros del hogar emparentados entre sí hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio.
Regulación de las Relaciones de Parentesco
- Relaciones de Consanguinidad: Corresponden a personas que comparten la misma sangre.
- Relaciones de Afinidad: Son relaciones directas e indirectas que se establecen por matrimonio.
- Relaciones de Adopción: Se dan en virtud de un acto legal.
La Familia desde una Perspectiva Sociológica
Se están produciendo importantes cambios en la estructura familiar debido a la influencia de la cultura occidental y a determinadas políticas gubernamentales que buscan modificar los comportamientos tradicionales de la familia. Algunos factores clave son:
- La incorporación de la mujer al trabajo.
- Separaciones matrimoniales.
- Retraso de la emancipación y la procreación.
- Aplicaciones técnicas de reproducción.
Tipos de Agrupaciones Familiares
- Familia Tradicional: Se caracteriza por diferencias basadas en el sexo y la edad. Generalmente, el padre es quien trabaja fuera de casa.
- Familia Nuclear: Compuesta por el padre, la madre y los hijos que viven con ellos. Puede ser:
- Con un solo hijo.
- Numerosa.
- Nuclear simple.
- Familia Extensa: Puede ser:
- Polinuclear: Cuando hay varios núcleos familiares.
- Ampliada: Cuando a la familia nuclear se le añaden otros parientes.
Nuevas Transformaciones Familiares
Las dinámicas familiares contemporáneas han dado lugar a nuevas configuraciones:
- Familias Agregadas: Parejas que viven juntas sin haberse casado.
- Familias Monoparentales: Solo vive un miembro de la pareja con los hijos.
- Familias Reconstruidas: Se forman a partir de una nueva relación de uno de los cónyuges con otra persona, a menudo con hijos de relaciones anteriores.
La Familia como Institución Social
La familia tiene como objetivo la socialización de sus miembros, el fomento de su autonomía y la construcción de su identidad.
Necesidades que Cubre la Familia
- Sexual: Satisfacción de las necesidades afectivas y reproductivas.
- Económica: Provisión de recursos y gestión del consumo.
- Social: A través de ella se transmiten la cultura, valores, tradiciones y principios esenciales para la integración en la sociedad.
- Afectiva: Se expresan sentimientos de amor, lealtad y apoyo mutuo.
- De Apoyo: La familia es el refugio donde se encuentra apoyo en los momentos más difíciles.
Funciones Básicas de la Familia
Funciones Internas:
- Vinculación permanente entre los miembros de la familia.
- Crianza y manutención de los hijos.
- Socialización de la familia y de la sociedad.
- Asignación de valores.
- Producción y consumo.
- Preparación de los hijos para que formen sus propias familias.
- Desarrollo integral de los hijos.
Funciones Hacia la Sociedad:
- Representación de los hijos ante la sociedad.
- Colaboración para mejorar la calidad de vida.
- Relación y ayuda a otras familias.
Ciclo de la Vida Familiar
El ciclo vital familiar describe los diferentes momentos y etapas que atraviesan los miembros de una familia a lo largo del tiempo:
- Etapa 1 - Formación de la Pareja: Es el punto de partida para la creación de un nuevo sistema familiar.
- Etapa 2 - Desarrollo y Expansión: Periodo en el que la familia crece con la llegada de los hijos. Puede presentar momentos de fácil adaptación o desafíos.
- Etapa 3 - Familias con Hijos Adolescentes: Cuando los hijos entran en la adolescencia, necesitan mayor autonomía, lo que genera nuevas dinámicas familiares.
- Etapa 4 - Reducción: En el momento en que los hijos dejan el hogar, los padres se reencuentran como pareja. En esta etapa, se identifican tres tipos de "nido":
- Nido Acogedor: Hogares que propician la independencia de los jóvenes.
- Nido Atestado: Familias en las que conviven en el mismo hogar padres, hijos y nietos.
- Nidos Fatales: Se refiere a situaciones en las que una persona que ya se había independizado regresa al hogar familiar.
- Etapa 5 - Jubilación: Corresponde a los últimos años de vida activa. En esta etapa, los padres mayores a menudo asumen el rol de abuelos.
- Etapa 6 - Muerte de uno de los Cónyuges: La pérdida de uno de los miembros de la pareja, que implica un proceso de duelo y reestructuración familiar.
Crisis Familiares
Una crisis es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionándole un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades.
Signos de Estrés
Los signos comunes de estrés incluyen: irritabilidad, insomnio, ansiedad, palpitaciones, fatiga, entre otros.
Tipos de Crisis
- Crisis Previsibles:
- Crisis de Desarrollo: Son las más frecuentes y fáciles de predecir, asociadas a las etapas naturales de la vida.
- Crisis de Transición: Se producen por cambios significativos en nuestras vidas (ej. matrimonio, nacimiento de un hijo, cambio de trabajo).
- Crisis de Desvalimiento: Surgen cuando hay una dependencia de algún miembro de la familia (ej. enfermedad crónica, discapacidad).
- Crisis Estructurales: Relacionadas con las dinámicas y relaciones internas entre los familiares.
- Crisis Imprevisibles: Pueden surgir en cualquier momento de forma inesperada.
- Crisis de Duelo: Es la forma de adaptación ante la pérdida de un ser querido.
Resolución de la Crisis
La crisis es un proceso temporal que, idealmente, va seguido de un nuevo equilibrio. Para su resolución, influyen algunos condicionantes clave:
- Percepción de la realidad.
- Búsqueda y encuentro de apoyo.
- Puesta en marcha de las propias capacidades y recursos.